lunes, 12 de julio de 2010

Colegio: Centro Escolar Solalto
Materia: Español A1
Profesor: Francisco Domínguez






Presentación:
De Literatura De Fines Del Siglo XIX





Integrantes: Diego José Maza
Javier Márquez
Juan Pablo de la Riva
Carlos Arroyave
Fecha: 7y 8 De julio de 2010
Grado: Cuarto Curso
Índice
 Introducción………………………………………….....................3
 Características Históricas de fines del siglo XIX………………...4-7
 El Postromanticismo………………………………………………8
 El Parnasianismo………………………………………………..9-15
 El Simbolismo………………………………………………….16-26
 Comentarios……………………………………………………27-28
 Cuadro de trabajo en grupo………………………………………29
 Conclusiones……………………………………………………...30
 Bibliografía Consultada…………………………………………..31













Introducción
En esta presentación se explicara cada uno de los movimientos literarios que surgen a partir del siglo XIX, Como continuación del movimiento Romántico, en la que la el interés se orienta, cada vez mas, hacia la producción de efectos de orden simbólico. El Postromanticismo, el Parnasianismo y el Simbolismo fueron los grandes movimientos que marcaron el surgimiento de la literatura moderna. Y de los cuales expondremos en esta presentación.

















Características Históricas de fines del siglo XIX
En la mayor parte de los países europeos, el Romanticismo concluye hacia 1850 durante esta etapa aparecen los dos últimos movimientos presentados el Realismo y el Naturalismo. Antes de esa fecha comienzan a surgir reacciones contra la concepción romántica del mundo y así nacen nuevos estilos y formas literarias. En la sociedad imperan los valores burgueses, y los artistas los analizan y describen con intención crítica. El romanticismo ha sido herido de muerte y de sus cenizas han resurgido movimientos como el postromanticismo, el parnasianismo y el simbolismo.

 A mediados del siglo XIX la sociedad europea atraviesa por una época de conflictos, de luchas sociales, de grandes descubrimientos científicos y de cambios importantes.

 La Vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases. La burguesía sustituye a la nobleza en el poder, es la aristocracia del dinero que camina pareja de un gran desarrollo industrial; es la llamada era de la maquinismo, del ferrocarril, de los avances técnicos y sanitarios (uso de vacunas por Pasteur) y el inicio del capitalismo.

 En todos los países hay luchas de tipo social, en las que el proletariado lucha contra la burguesía para obtener ventajas de tipo laboral, al mismo tiempo que las grandes potencias buscan expandir sus colonias, e Inglaterra sobresale en este aspecto.

 La problemática social generada por la revolución industrial se hace cada vez más profunda. El socialismo, propuesto por el filósofo alemán Karl Marx y su colaborador Friedrich Engels se presenta como una posibilidad de resolver los errores del capitalismo.

 En el terreno de la ideas se produce la crisis del racionalismo y surgen un nuevo concepto de culturas y nuevas corrientes de pensamiento. En la primera parte del siglo, tras la muerte de Kant, la Filosofía se orienta hacia la teoría idealista de Hegel, que valora sobre toda las fuerzas del espíritu y tiene una gran preocupación por la Historia. Más tarde se impondrá una reacción filosófica positivista que parte de los hechos observables. Su fundador es Auguste Compte. Que afirma que todos los hechos esta sujetos a leyes que hay que establecer a partir de la experimentación. La experiencia será el nuevo punto de partida.

 Las ciencias conocen un extraordinario progreso sobre todo en la Física, Medicina y Biología. Charles Darwin plantea los principios de la evolución en su obra “Sobre el origen de las especies en términos de selección natural” (1859), donde establece que en la lucha por la supervivencia se aplica la “selección natural”, es decir, que sobreviven los seres más fuertes. y, ya en la segunda mitad del siglo, crecerá un gran interés por las llamadas ciencia social: Sociología o Psicología, que tendrán grandes repercusiones en la literatura. Sobre todo en el Realismo y posteriormente en el naturalismo.

 Los avances científicos y técnicos son numeroso: aparecen la locomotora eléctrica, el telégrafo, el teléfono, el fonógrafo, la cámara fotográfica, etcétera.

 En teoría política, además del liberalismo, se desarrolla el socialismo utópico defendido por Saint-Simon, que condena los abusos del capitalismo y propone un modelo de sociedad igualitaria. Tras la publicación del manifiesto comunista de Marx y Engels en 1848, se dará paso ala socialismo científico, que propugna una revolución en el terreno social y económico que cambiara el rumbo de la historia.

 Estas ideas de Marx y Engels tiene como base la dialéctica del sistema filosófico de Hegel. Desde el punto de vista marxista. La “superestructura” (la conciencia, el arte, las ciencias, la religión, el derecho y el Estado) depende de la “estructura” social (relaciones económicas y sociales). Se considera, entonces, que el devenir del hombre descansa en lo social.

 La preponderancia de lo social en Marx y Engels ;la concepción de la vida como el triunfo del más fuerte , de Darwin, y la fe en la ciencia , sostenida por Compte, tendrán un influencia decisiva en el arte , literatura e historia.

Los movimientos científicos y sociales más grandes de la época son:

 El marxismo: es le conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivada de la obra del filosofo alemán Karl Marx, y de su colaborador Friederich Engels. Donde se promueva un sociedad igualitaria, y se presenta el socialismo como la solución al los problemas derivados del capitalismo.
 Evolucionismo: es la teoría formulada por el biólogo ingles Charles Darwin, que consiste en el proceso continuo de la transformación de las especies a través de un cambio en el perfil genético de un población de individuos, que puede llevara a estos individuos a adaptarse a distintos ambientes, a la aparición de novedades evolutivas o a la aparición de nuevas especies. Es un método experimental sobre las leyes de la herencia y evolución de las especies.
 Positivismo: es la corriente filosófica fundada por el filosofo francés Auguste Compte, que surge taras los avances técnicos y científicos de la época, propone la observación rigurosa y la experimentación como únicos medio de llegara a tener un conocimiento autentico.



Personajes importantes de fines del siglo XIX son:
 Karl Heinrich Marx: conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. Autor del “Manifiesto del partido comunista” y de “El capital” introducción al socialismo.
 Charles Robert Darwin:(12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural.
 Auguste Compte: cuyo nombre completo es Isidore Marie Auguste François Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - † París, 5 de septiembre de 1857). Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología.
El autor más influyente durante el siglo XIX ese fue
 Víctor-Marie Hugo : (Besanzón, Francia, 26 de febrero de 1802 – París, 22 de mayo de 1885) fue un poeta, dramaturgo y novelista, considerado por muchos el más importante de los escritores románticos en francés. Su obra es muy variada: novelas, poesías, obras de teatro en verso y en prosa, discursos políticos en la Asamblea Nacional, y una abundante correspondencia. Que inspiraron a muchos de los posteriores escritores postromanticistas y de su inspiración surgieron movimientos tales como el parnasianismo y el simbolismo.








El movimiento madre:
“El Postromanticismo”

El postromanticismo es un movimiento estético e intelectual que nace después y a partir del Romanticismo, durante la segunda mitad del siglo XIX. Tuvo su máximo esplendor en Francia, donde dio lugar al Parnasianismo y el Simbolismo en literatura. Se expresó sobre todo en las artes literarias.
Los escritores y artistas se rebelan contra las formas de vida de los burgueses y nace su espíritu inconformista que demanda libertad. Sienten rechazo por los valores de la sociedad y caen, en su deseo de evadirse de la grisura y angustia de la realidad, en ciertos vicios como el alcohol y las drogas. Se aferraban a la aventura, la soledad y a veces al odio de su propia existencia, de forma que algunos de ellos acabaron en la locura.
La poesía, al contrario de la novela y el teatro, continúa siendo romántica (la novela y el teatro seguirá la tendencia realista). En la poesía la forma pierde parte de su interés para centrar su atención a lo emotivo que puede poseer el poema. Lo narrativo decae en favor de lo lírico. La poesía es más personal e intimista. Se reduce la retórica y se aumenta el lirismo, con el amor y la pasión por el mundo por lo bello como temas principales. Se buscan nuevas formas métricas y nuevos ritmos.
Son narradores posrománticos Herman Melville y Thomas Carlyle; la Madame Bovary de Gustave Flaubert es una novela postromántica.






El Parnasianismo

Parnaso viene del latín “parnausus” y este del griego “parnasós” que era la monte de fócidas, morada principal de las musas, según la fabula) un parnaso hace referencia a un conjunto de todos los poetas de un pueblo o época. Pero la definición más importante es la que dice colección de poesías de varios autores. Conocida como parnaso helénico que antiguamente era una colección de poemas dedicadas helena la princesa de Troya en donde la alababan y elogiaban por sus atributos. Y ahora que ya comprendemos la etimología de parnasianismo analizaremos lo que fue el movimiento.
Durante fines del siglo XIX en Francia se inscribió en los medios europeos como la principal promotor a europea de la cultura, en ella se dieron cita grandes autores naciones y extranjeros que trataban de estar al tanto de los últimos hallazgos en materia de estética. Muestra de ellos es el movimiento literario conocido como Parnasianismo.
El parnasianismo es un movimiento que surge por el afán de imitar la poesía del antiguo “parnaso helénico” nace en 1886, en Francia, ala publicarse-con el titulo de “La Parnasse Contemporain”- una colección de poemas de escritores que admiraban a Víctor Hugo. Esta obra inspira la creación de una revista literaria escrita y publicada por Charles-Marie Leconte de Lisle, Theophile Gautier y Charles Baudelaire. Donde se sienta las bases de este movimiento partiendo de aquella famosa obra.
A partir de este surge un escuela poética que es el parnasianismo que brillo en Francia a finales del siglo XIX, caracterizada por su reacción contra la sensiblería y el subjetivismo romántico y contra toda grandilocuencia verbalista y vacía, los parnasionistas imponen el lema de Víctor Hugo que dice así “El arte por el arte”, las formas impecables de serenidad marmóreo, lo plástico, lo sonoro, lo pintoresco representado, sobre todo, por temas de la mitología clásica así como el Medievo y del Renacimiento.
El Parnasianismo surge como una antítesis del Romanticismo y esta oposición tiene como causa lo que los parnasianos consideraban sus "excesos"; exceso de subjetivismo, hipertrofia del yo (crecimiento excesivo y anormal), exceso de sentimiento. De allí que los parnasianos preconizaran una poesía despersonalizada, alejada de los propios sentimientos y con temas que tuvieran que ver con el arte, temas de por si sugerentes, bellos, exóticos
El éxito del parnasianismo integrado por mas de cien poetas, entre los que destacan, Leconte de Lisle, Heredia, Mallarme y Verlaine impulsaron aun mas la rebeldía en todas las artes y esta rebeldía llego hasta América latina.


















Características del Parnasianismo

 Su lema principal era el arte por el arte expresar a través del arte la belleza del mismo arte.

 Los autores tiene en la rebeldía poética y temática y su admiración por Víctor Hugo un punto de unión importante.

 Representa una reacción contra el subjetivismo poético y un desprecio contra la emoción poética.

 Tratan de crear una poesía impersonal, objetiva, plástica, de una impecable perfección formal.

 Tomaron temas de las antiguas mitologías (clásicas, orientales y escandinavas), de la historia medieval y del renacimiento.

 Su intención era restaurara la poesía tradicional, heredada a través de los poetas del siglo XVIII; oponerse a la personalidad poética y desterrar los temas patéticos.

 El arte y la ciencia deben de tender a unirse estrechamente. Lo que se busca es hacer objetivo el sentimiento lirico.

El parnaso de Nicolás Poussin y el monte de las fócidas

Autores del Parnasianismo

 Charles-Marie Leconte de Lisle: (Saint-Paul, 22 de octubre de 1818 – Voisins-le-Bretonneux, 17 de julio de 1894) fue un poeta parnasionista francés. Se formo en el ambiente literario de Víctor Hugo y de George Sand. Fue un poeta erudito y también prolífico contando en su haber con más de 31 obras. Tradujo a Homero, Esquilo, Sófocles y Horacio. Su afán por retornar a la antigüedad griega coincide con su esfuerzo por hacer objetivo el sentimiento lirico. Lo que se refleja fielmente en su obra. Leconte de Lisle encuentra en la erudición la materia de su poesía; sus poemas son como historias de las religiones. En ellos encontramos leyendas indias, helénicas, bíblicas, polinésicas, celtas y germanas.
Sus obras más importantes son:
 “Poemas Antiguos” 1852
 “Poemas Barbaros” 1862
 “Poemas Trágicos”1884
 “Últimos Poemas”1887
Sus demás obra son:
 “Le Chemin de la Croix”, 1856.
 “Idylles et Odes anacréontiques “1861.
 “Poésies barbares,” 1862.
 “Le Parnasse contemporain “(obra colectiva, colección de nuevos versos, 1er volume), 1866.
 “L'Illiade “(traducción de Homero), 1866.
 “L'Odysée “(traducción de Homero), 1867.
 “Catéchisme populaire républicain,” 1870.
 “Histoire populaire de la Révolution française,” 1871.
 “Le Sacre de Paris,” 1871.
 “Le Soir d'une bataille,” 1871.
 “Histoire populaire du christianisme,” 1871.
 “Histoire du Moyen Âge,” 1876.
 “Poèmes tragiques, “1876.
 “Les Éolides “1876.
 Pierre Jules Théophile Gautier : Famoso poeta, dramaturgo, novelista, periodista, crítico literario y fotógrafo francés, nacido el 31 de agosto de 1811 y muerto el 23 de octubre de 1872. Pese a ser un ardiente defensor del Romanticismo, su obra tiene referencias del Parnasianismo (del que fue fundador), Simbolismo y Modernismo. n principio quiso ser pintor, pero sus inclinaciones literarias le llevaron a la poesía, entablando amistad posteriormente con Honore de Balzac y Víctor Hugo. En el colegio conoció a Gérard de Nerval, con quien entabló lo que luego sería una larga amistad. Su poesía empezó a desarrollarse a partir de 1826 y comenzó a publicarla en periódicos como La Presse, entre otros. Pese a que fue rechazado tres veces por la Academia Francesa (1867, 1868, 1869), fue apoyado por el crítico literario más influyente de la época, Charles-Agustín Sainte-Beuve, quien lo consideró el mejor columnista de periódicos. Gautier perteneció, junto con el poeta Charles Baudelaire y el Dr. Jacques Joseph Moreau, así como muchos otros literatos e intelectuales de su época, al club dedicado a la experimentación con drogas, principalmente hachís, llamado el Club des Hashischins. En un artículo publicado en Revue des Deux Mondes en 1846, Gautier detalló sus experimentos
Sus obras más importantes son:

 Arria Marcella, 1831 a 1863
 Albertus, 1832
 Mademoiselle de Maupin, 1835 a 1836
 La muerta enamorada, 1836
 La Comédie de la mort, 1838
 Viaje a España, 1840
 Émaux et camées, 1852 a 1872
 Le Roman de la momie, 1858
 Le Capitaine Fracasse, 1863
 Constantinopla, 1853
 Le chevalier double



 Catulle Mendès :(Burdeos, 22 de mayo de 1841 - Saint-Germain-en-Laye, 7 de febrero de 1909), Escritor francés. Fue uno de los animadores del parnasianismo, movimiento cuya génesis relató en Leyenda del parnaso contemporáneo (1884). Llegó a París en 1859; formó parte del círculo de amigos de Théophile Gautier y desposó a su hija Judith en 1866. Se dio a conocer en 1860 al fundar la Revue fantaisiste, en la que colaboró ampliamente a través de escritos esencialmente históricos. Formó tertulia en casa de Louis-Xavier de Ricard, adonde acudían Leconte de Lisle, François Coppée, Léon Dierx, José-Maria de Heredia y Théodore de Banville. Su vida fue dura y corta debido a su adicción alas drogas ya la alcohol. El cuerpo sin vida de Catulle Mendès fue descubierto el 7 de febrero de 1909 en el túnel de ferrocarril de Saint-Germain-en-Laye: se supone que abrió la puerta de su vagón y se suicidó.
Sus obras más importantes son:
 Es autor de poemarios:
 Filomela, 1864
 Héspero, 1869
 de obras de teatro:
 Medea, 1898
 Scarron,1905
 de novelas y relatos :
 Vida y muerte de un clown, 1879
 Monstruos parisinos, 1882
 de libretos de óperas:
 Le Capitaine Fracasse 1878
Sus obras son casi 120 lo que es un muestra de lo prolífico del autor las que citamos son las mas valiosas e importantes que hasta el día de hoy se publican en Francia.






 Théodore de Banville :Nació el 14 de marzo del año 1823 en Moulins, en Allier, Francia; y falleció el 13 de marzo de 1891 en París. Fue un poeta, crítico dramático francés y uno de los principales precursores del Parnasianismo. Realizó sus estudios en el liceo Condorcet. Víctor Hugo y Théophile Gautier le animaron a que escribiera poesía y pronto se convirtió en una figura destacada de este arte. Colaboró como crítico dramático en distintos periódicos y diarios como le Pouvoir (1850) y le National (1869), convirtiéndose en miembro de la Revue fantaisiste (1861), donde también aparecían poetas que darían origen al movimiento parnasianista y otros movimientos del siglo XIX. Mantuvo un amistad con el poeta simbolista Arthur Rimbaud por medio de carta donde este último le alababa su capacidad poética y creadora tanto es la admiración de Rimbaud por Banville que Rimbaud le dedica múltiples poemas y algunos satirizando la propia poesía de banville considerada por muchos como uno de los grande parnasionistas.
Sus obras más importantes son:
 poemario, Las cariátides 1842
 su obra maestra: Odas funambulescas 1857
De sus 17 obras la critica considera “Las cariátides” y a las “Odas funambulesca” las mas importantes de la literatura de Banville.

 René François Armand (Sully) Prudhomme: (París, Francia, 16 de marzo de 1839 - Châtenay-Malabry, Francia, 6 de septiembre de 1907) fue un poeta y ensayista francés, ganador del primer Premio Nobel de Literatura en 1901.Prudhomme originalmente estudió para ser un ingeniero, pero cambió a filosofía y posteriormente poesía. Al escribir poesía, declaró que su intención era crear una poesía científica para los tiempos modernos.
Sus obras más importantes son:
 Oeuvres de Sully Prudhomme (poesía y prosa),1883-1908.
 Que sais-je? (filosofía), 1896.
 Testament poétique (ensayos), 1901.
 La vraie religion selon Pascal (ensayos), 1905.

El Simbolismo

 Simbolismo pictórico
La etimología de la palabra símbolo, viene del latín “symbolum” y este del griego “Symbolon”, el cual significa imagen, figura o divisa con que el material o verbalmente se representa un concepto moral o intelectual. Muchas veces se usa esta palabra como sinónimo de signo. Es un Movimiento pictórico de tendencia idealista que, a partir de1889, se desarrollo en las artes plásticas. Surgió con ocasión de la aparición del grupo Impresionista y Sintetista en el “Café Volpini” de parís. La síntesis era para los miembros de esta reunión, la idea. En un articulo de el “Mercure de France” de marzo de 1889, firmado por Albert Aurier, se dice que la obra de arte había de ser ideísta, simbolista, subjetiva y decorativa. El simbolismo trataba de ver la vida contemporánea con ojos del pasado. También se le denomino Sintetismo y Eclecticismo. Fueron sus principales representantes:
 Gustave Moreau.
 Odilon Redon.
 Puvis de Chavannes.
 Arnold Böcklin,
 Edward Burne-Jones
 Robert Bresdin.
 Características pictóricas
 Color: a veces se utilizaban colores fuertes para resaltar el sentido onírico de lo sobrenatural. Del mismo modo el uso de colores pasteles, por parte de algunos artistas, junto con la difuminación del color, perseguía el mismo objetivo.
 Temática: Pervive un interés por lo subjetivo, lo irracional, al igual que en el romanticismo. No se quedan en la mera apariencia física del objeto sino que a través de él se llega a lo sobrenatural. Los pintores y poetas ya no pretenden plasmar el mundo exterior sino el de sus sueños y fantasías por medio de la alusión del símbolo. La pintura se propone como medio de expresión del estado de ánimo, de las emociones y de las ideas del individuo, a través del símbolo o de la idea. Una de las novedades más importantes, a nivel temático, es el de la mujer fatal.
 Técnicas: Lo que une a los artistas es el deseo de crear una pintura no supeditada a la realidad, en oposición al realismo, y en donde cada símbolo tiene una concreción propia en la aportación subjetiva del espectador y del pintor.

 Simbolismo Literario
Esta escuela poética nace en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, Específicamente en el año 1880 y que en ele aspecto especialmente literario fue una reacción contra las teorías y prácticas del Parnasianismo posteriormente contra el realismo. En efecto los escritores del parnasianismo que se complacían en a llamar a si mismos “Los impasibles”, consideraban el arte como representativo de ideas netamente determinadas, y de formas y colores y procuraban encerrar todos estos elementos en estrofas tan impecables les que aparecen frías. El Simbolismo, en cambio, exalta lo metafísico, en especial el ensueño místico y el encanto de la música, y, bajo influencias wagnerianas, y prerrafaelistas, procura una unificación-síntesis de las artes y sincroniza sus efectos, además con las funciones de los diversos sentidos .Remeda ritmos y sonidos para expresar con ellos sentimientos y emociones que escapan ala análisis, y el mundo exterior es un símbolo expresivo de estas reconditeces. Tuvo una extraordinaria influencia en toda la lirica europea posterior. En un manifiesto literario, publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva». El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles Baudelaire considerado como le precursor del movimiento simbolista, y sus principales representantes fueron los llamados “Poetas malditos” Stéphane Mallarmé Paul Valéry, Arthur Rimbaud. La estética del Simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Valéry en la década de 1870. Ya para 1880, el movimiento había atraído toda una generación de jóvenes escritores cansados de los movimientos realistas. Fue definido en su momento como un movimiento oscuro y enigmático debido al uso exagerado de metáforas que buscaban evocar afinidades ocultas por medio de la sinestesia.


Características del Simbolismo

 Los poetas buscan evocar impresiones y no expresar ideas.

 Sus imágenes, desprovistas de toda lógica, originaron una poesía rebuscada y obscura, que pretendía obrar directamente sobre los sentimientos y no sobre la razón.

 Se proclamó una extrema libertad en la versificación. Se utilizo el verso libre constantemente y se rompieron los modelos de la métrica francesa tradicional.

 Representa una completa renovación poética. El exceso de sutilidad en la expresión y la inclinación hacia lo artificial y elaborado, le valió el nombre de decadentismo.

 Persiguió, ante todo, la música de las palabras, del mismo modo en que los parnasianos habían buscado una expresión plástica.

 Al descripción oponen la sugestión evocadora del verso y de la imagen;” no nombrar, sino sugerir”, dice Mallarme,

 Para los primeros simbolistas, el símbolo es valido en tanto produce evocaciones o despierta la intuición del lector

 El símbolo se apoya en las correspondencias secretas de la naturaleza. Esto es, que en la naturaleza los sonidos, los colores, los olores etc., se corresponden íntimamente, y es el poeta quien logra descubrir y sugerir al lector estas relaciones.




Autores del Simbolismo

 “Los Poetas Malditos”
 Los poetas malditos (del francés Les Poètes maudits) es una prosa poética de Paul Verlaine publicada en 1888.
 En esta obra se honra a seis poetas: Tristan Corbière, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Marceline Desbordes-Valmore, Auguste Villiers de L’Isle-Adam. Los comentarios que Verlaine dio sobre cada uno de los poetas, es la descripción de una fuente primaria.

 El calificativo se refiere a un talentoso poeta que entiende de su juventud, rechaza los valores de la sociedad, encabeza provocaciones peligrosas, es antisocial o libre; por lo general muere antes de que su genio sea reconocido por su valor razonable.












 Charles Baudelaire
Charles Baudelaire poeta francés nació en parís en 1821 y murió el 1867 en el mismo lugar. Se le considera el precursor del simbolismo como movimiento literario, formo parte del parnasianismo pero con el simbolismo trato de romper todos los ideales de este movimiento No tuvo talento precoz, ni obtuvo triunfos en la escuela, incluso pasó apuros para entrar al bachillerato en letras y fue admitido gracias a recomendaciones. Sin embargo, su vocación literaria fue irresistible. Para disuadirlo, sus padres que querían que fuera comerciante hicieron que viajara a diversos países de oriente como Sri Lanka, Madagascar, las islas Mauricio y la península de Ganges, además de viajar a Bélgica y parís. En 1840 Baudelaire se matricula en la Facultad de Derecho. Comienza a frecuentar a la juventud literaria del Barrio Latino y conoce a nuevas amistades, como Gustave Levavasseur y Ernest Prarond. Comienza a llevar una vida despreocupada; adicción a las drogas y al ambiente bohemio. Rechaza entrar a una carrera diplomática. Empezó a frecuentar los círculos literarios y artísticos y escandalizó a todo París por sus relaciones con la joven Jeanne Duval, la hermosa mulata que le inspiraría algunas de sus más brillantes y controvertidas poesías. En parís, Baudelaire formo parte del club de los hachís, o fumadores de hachís dado que Baudelaire era un apasionado de las sensaciones raras, aun que resultasen peligrosas, no pudo resistirse a conocer esos “paraísos artificiales”. Durante mucho tiempo se considero como un espíritu satánico, enamorado de la perversidad y la depravación. Aun que Baudelaire admiraba a los viejos maestros jamás pensó que debían ser tomados como modelo. Para expresar las nuevas ideas en sueños y postulados del siglo XIX, considerando una lengua más amplia y trabajada que la clásica, amaba el estilo decadente. El lenguaje que utilizo es puro correcto y claro cuando no expresa alguna anormalidad interesante. Hay grandes afinidades con Edgar Allan Poe. Baudelaire sintió un gran desprecio hacia los filántropos, materialistas y utopistas, quienes buscan cambiar lo inmutable de la naturaleza o del curso de las sociedades y de los pueblos. No creía que el hombre fuera bueno sino que el pecado original se encontraba siempre en el fondo de las almas. Baudelaire no admite para la poesía que ella misma, ni otro objetivo que ir despertando la belleza absoluta en el alma del lector. Siempre está latente en Baudelaire la búsqueda de la artificialidad.
Ideas poéticas de Baudelaire.

 La poesía no tiene más objeto que ella misma. Si el poeta quiere alcanzar un fin moral, va a en deprimente de ninguna manera la poesía puede invadir el terreno de la ciencia y la moral. Su fin no es la verdad sino ella misma.

 Por el instinto de lo bello consideramos al mundo como un microcosmos, y es precisamente por y a través de la poesía que el arma intuye los resplandores de la vida ultra terrena.

 Baudelaire consideraba que artificial significa un triunfo de la voluntad del hombre sobre la naturaleza, así como la depravación es un signo superior que no pueden experimentar las bestias.

 Remueve los cimientos de la estética al mostrarnos como primaria, burda e inculta la belleza clásica.












Obras:
 Flores del mal: En ella, aunque Baudelaire fue el poeta de un solo libro en el expone la teoría de las correspondencias y, sobre todo, la concepción del poeta moderno como un ser maldito, rechazado por la sociedad burguesa, a cuyos valores se opone. Cuando publica las flores del mal provoca el asombro y, en muchas ocasiones, la incomprensión de los lectores, ya que sus versos son totalmente distintos hasta entonces. También publica, como ya se mencionó sus traducciones de la obra de Edgar Allan Poe, diversos ensayos de crítica, y los paraísos y pequeños poemas en prosa.
 Salon de 1845 / El Salón de 1845 (1845)
 Salon de 1846 / El Salón de 1846 (1846)
 La Fanfarlo (1847)
 Du vin et du haschisch (1851)
 Fusées (1851)
 L'Art romantique (1852)
 Morale du joujou (1853)
 Exposition universelle (1855)
 Les Fleurs du mal / Las flores Del mal (1857)
 Le Poème du haschich (1858)
 Salon de 1859 / El Salón de 1859 (1859)
 Les Paradis artificiels / Los paraísos artificiales (1860)
 La Chevelure (1861)








 Stéphane Mallarmé
Poeta francés que nació en parís en 1842 y muere en valvins en el 1898, paso una vida entregada a la poesía, sin aventuras exteriores. Es considerado como el máximo exponente de la estética simbolista. Recibe influencias de Víctor Hugo y de Baudelaire. Se caracterizo por las innovaciones tipográficas que indujo en el poema y ejerció con aquello una enorme influencia en la literatura contemporánea. Mallarmé se le ha acusado del preciosismo, de oscuridad, de esterilidad, de falta de comunicación. Sin embargo es junto con Rimbaud uno de los grandes centros de la polarización de la poesía contemporánea. A la idea de Dios Mallarmé opone el poeta, en su creación y desafío, con lo que intenta anular la casualidad, el azar. Mallarmé anula el sentido de la divinidad. El poeta no solo supera el azar sino que se transforma en Dios, al crear el poema. Esta operación se identifica con el “Arrojar de los dados”. Se le considera precursor del monologo interior. En “Arrojar los dados” Mallarmé distribuye el texto en la hoja en blanco, dejando espacios libres, cada vez que una imagen cesa o vuelve a entrar. La novedad que introduce esta distancia, que mentalmente separa las palabras o grupos de palabras, es que acelera o amortigua el movimiento de las palabras. Igualmente se combinan diferentes caracteres y tipos de letras para destacar el elemento plástico y visual del texto.
Sus obras más importantes son
 Herodías (1864)
 Preludio a la siesta de un fauno 1865, que sirvió de inspiración a Claude Debussy para su pieza musical homónima.
 Los dioses antiguos (Les Dieux Antiques, 1879)
 Divagaciones (Divagations1897)
 Una tirada de dados jamás abolirá el azar (Un coup de dés jamais n'abolira le hasard, 1897), su última obra y la más experimental.



 Paul Valéry
Nace en 1871 en parís y murió en parís en 1945. Valery es un poeta extremadamente significativo para la poesía contemporánea a través de él se incrementa la influencia de Mallarme. Alcanzo fama con la joven parca, el cementerio marino y monseñor Teste. Su obra estuvo dedicada a su minucioso estudio de si mismo y el ejercicio puro de la inteligencia. En introducción al método de Leonardo Da Vinci el autor deduce y analiza la misteriosa facultad del hombre para completar sus visiones y así convertirse en el creador. Para Valery el acto de creación se describe dentro de un proceso técnico interminable. No cree en la consumación de la obra, y afirma que la acción el gesto o la idea que la generan son más importantes que la obra misma. La preocupación que domina su vida intelectual, desde que tenía 20 años hasta su muerte, es descubrir la naturaleza del pensamiento como funciona y, sobre todo, cuales son sus límites. Valery fue básicamente autodidacta, aunque recibe la influencia de Poe y Mallarmé. De Poe, obtiene algunas pautas de su pensamiento, mientras que de Mallarmé recibe la preocupación central de su pensamiento: el lenguaje. Valery afirma que “el lenguaje es el medio del que dispone el espíritu para reproducirse en la nada”. Esto significa que es preciso traducir las ideas al lenguaje, pero que este proceso termina por destruir la idea naciente. Solo a veces el poeta consigue apresarla intacta.
Sus obras más importantes son:
 Introduction à la méthode de Léonard de Vinci (1895)
 La soirée avec monsieur Teste (1896)
 La Jeune Parque (1917)
 Album des vers anciens (1920)
 Charmes (1922)
 Variétés I (1924)
 Variétés II (1930)
 Regards sur le monde actuel (1931)
 Variétés III (1936)




 Arthur Rimbaud
Rimbaud nació en Charleville en 1854. Su producción literaria la realizo de los 16 a los 20 años. Fue un alumno modelo, dócil y aplicado hasta que descubrió a Víctor Hugo y los escritores del parnaso contemporáneo en 1869 escribió su primer poema conocido Los Etrenes de Ophelins. En 1871 entablo una fuerte relación amistosa y casi amorosa con Paul Verlain, quien descubrió en Rimbaud al autentico poeta y lo ayudo en todo, le presento a todos los poetas simbolistas. A quienes deslumbro con el poema el barco ebrio. Sin embargo, Rimbaud rápidamente se hizo desagradable a estos poetas por su cinismo y tu intencionada falta de tacto, en el momento cumbre de su genio, los simbolistas fingieron ignorarlo, sus poemas fueron cada vez menos formal, menos convencional, más osada en forma y fondo. Escribió una temporada en el infierno, esta etapa que podemos considerar una de las etapas más profundas de Rimbaud debido a que al estar en el hospital le fue amputada la pierna. Y los poemas en prosa “iluminaciones” a los 20 años termino su vida como poeta. Después, se dedico a buscar fortuna con la trata de esclavos en abisinia murió en Marsella en 1881.

Sus obras más importantes son:
 Poésies (Poesías)(c. 1869-1873)
 Une Saison en Enfer (Una temporada en el infierno)(1873)
 Les illuminations (Iluminaciones) (1874)
 Letters (Cartas) (1870-1891)
 Le Soleil Était Encore Chaud (El sol aún está caliente) (1866)
 Proses Évangeliques (Prosas evangélicas) (1872)







Características poéticas de Rimbaud
 Rimbaud escribe el primer manifiesto de la poesía moderna, en el que plantea que el poeta no ha de ser simplemente un artista, sino un verdadero vidente que transforma la realidad en alago trascendente.
 Afirma que el destino del poeta no es el cielo azul de los parnasionistas, sino el abismo sin fondo de lo desconocido. Tiene que convertirse” El gran enfermo, el gran criminal, el gran maldito y el sabio supremo”.
 Para ello debe de someterse al desenfreno razonado de todos los sentidos. Debe hacerse odioso, absurdo. La abyección y el odio son el ideal del poeta viviente.















Comentarios
 José René Muñoz
En la literatura del siglo XIX se abandono el romanticismo, lo cual fue algo bueno de cierta forma ya que se abandono la subjetividad tan característica del romanticismo, sin embargo se cayó en otro “mal” el buscar una forma más estética, en cuanto a la literatura puesto que lo principal en la literatura no debería ser la estética sino su veracidad y realismo. Este ha sido uno de los trabajos más complicados de investigación, puesto que es un tema extenso y no es fácil de encontrar, pero al hacerlo en grupo fue mucho más sencillo.

 Javier Márquez
Lo que me gusto de este tema, es que ya abandonan lo subjetivo y se centran más en la verdad en sí. Me parece mucho que la verdad ya no se centra en cada persona sino en todo lo que rodea. Este trabajo me agrado ya que conocí sobre este tema, ya que mi información del mismo era muy vaga y ahora profundice mucho. Me gusto la colaboración y el ambiente de trabajo en mi grupo.

 Juan Pablo De La Riva
Es muy importante la influencia que deja la literatura de este siglo, porque se deja totalmente en el olvido el romanticismo y comienza el parnasianismo y simbolismo, esto llena de belleza y artificialidad a lo que es la influencia de esta literatura a partir del siglo XIX. El tema entregado a nuestro grupo es un tema rico temáticamente hablando y de el podemos sacar muchos subtemas, autores y características que se desarrollen de acuerdo al trabajo, el tema es extenso y a la vez nos dejo muchas enseñanzas e ideas de este siglo. El tema fue un desafío para el grupo.






 Carlos Arroyave
Yo creo que este trabajo es muy interesante por las variaciones que tiene en respecto a lo visto en romanticismo, es interesante y entretenido, me agrada la temática, pero me pareció algo extenso. El trabajo gracias al ambiente que se vivió de equipo me pareció bastante relajado, y entretenido. Me pareció que el tema era algo difícil, sin embargo lo logramos sacar a delante gracias al buen liderazgo de Diego José Maza.

 Diego José Maza
Como todo movimiento el romanticismo llego a su fin. Dado que se dieron dos movimientos opuestos al mismo, el primero parnasianismo y el simbolismo, personalmente para mi, estos dos movimientos no tienen mucha trascendencia, aunque sus autores si la tengan, puedo citar autores de estos movimientos a los poetas malditos, la verdadera influencia del parnasianismo y el simbolismo no es tanto europea como latinoamericana, tanto los parnasionistas como lo simbolistas influyen grandemente en el modernismo latinoamericano que podríamos llamar es el gran movimiento que ha nacido en América latina, es un movimiento al cual yo aprecio y que nace como ya he mencionado de estos dos movimientos que presentamos. El tema de este trabajo fue difícil, fue complicado pero no hay nada que con esfuerzo y tesón podamos sacar adelante, y digo podamos por qué no hubiera podido sin el apoyo de mis amigos, que como grupo se supieron comportar a la altura de un trabajo de 4to curso. Por lo que en este comentario quiero mostrar mi agradecimiento a todos ellos por el esfuerzo que pusieron en esto.







Cuadro de trabajo en grupo
Alumno Puntuación 100%
Carlos Arroyave 20%
José René Muñoz 20%
Juan Pablo de la Riva 20%
Javier Márquez 20%
Diego José Maza 20%
Total: 100%














Conclusiones
En conclusión el parnasianismo y el simbolismo son la antítesis del romanticismo. Ambos nacen a finales del siglo XIX y ambos a su vez buscan la artificialidad y el esteticismo. Porque más que plasmar ideas es evocar impresiones. La razón en la poesía se abandona, lo que se busca es encontrar directamente los sentidos. En este trabajo quisimos plasmar absolutamente todas las ideas de estos dos movimientos describimos a cada autor y sus obras y el legado que dejaron hacia la humanidad. Además también hacemos un retrato histórico de la época donde surgieron, el trabajo lo realizamos en grupo aun que hubieron unos destellos de individualidad ,y cada uno independientemente demostró sus cualidades, ya fuera en el plano tanto de la investigación como el de plasmarlo en la presentación y en el trabajo escrito pero nuestra meta es llegar a que las características de la época el parnasianismo y el simbolismo no solo queden como legado de su época sino que nuestros compañeros aprendan de estos movimientos tanto como nosotros aprendimos.











Bibliografía Consultada
Para realizar este trabajo investigativo se utilizaron los siguientes medios:
 El libro “Literatura Universal” segunda edición de la editorial Mc GrawHill su ISBN es 970104194-1

 El libro “Estudios De Literatura” del editorial magisterio casal, en su sexta edición, del año 1992. Su ISBN es 84-265-4139-9.

 Las Enciclopedias “Sopena” del editorial Ramón Sopena tomos 14, 12,17. Su ISBN es 84-303-0900-4.

 Se utilizo la pagina Web,www.wikipedia.org

 El libro “Literatura Universal” de la editorial Pearson su ISBN es 968444284-X

No hay comentarios:

Publicar un comentario