El Romanticismo
Es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
Romanticismo en Latinoamérica
Otros nombres que destacan son los cubanos José María de Heredia y Gertrudis Gómez de Avellaneda. Cabe citar también la primera parte de la obra del notable narrador chileno Alberto Blest Gana, cuya producción modelada por el costumbrismo de Balzac se interna en las fisuras del idealismo romántico. También las obras del guatemalteco José Batres Montufar han sido muy importantes en toda Latinoamérica. Por otra parte, los venezolanos Juan Vicente González y Juan Antonio Pérez Bonalde fueron los representantes del movimiento en ese país.
Realismo Y Naturalismo
Características Históricas del Realismo
En la mayor parte de los países europeos, el Romanticismo concluye hacia 1850.Antes de esa fecha comienzan a surgir reacciones contra la concepción romántica del mundo y así nacen nuevos estilos y formas literarias. En la sociedad imperan los valores burgueses, y los artistas los analizan y describen con intención crítica. Es el inicio de un nuevo movimiento literario: el Realismo.
Cuyas características históricas son:
v A mediados del siglo XIX la sociedad europea atraviesa por una época de conflictos, de luchas sociales, de grandes descubrimientos científicos y de cambios importantes.
v La Vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases. La burguesía sustituye a la nobleza en el poder, es la aristocracia del dinero que camina pareja de un gran desarrollo industrial; es la llamada era de la maquinismo, del ferrocarril, de los avances técnicos y sanitarios (uso de vacunas por Pasteur) y el inicio del capitalismo.
v En todos los países hay luchas de tipo social, en las que el proletariado lucha contra la burguesía para obtener ventajas de tipo laboral, al mismo tiempo que las grandes potencias buscan expandir sus colonias, e Inglaterra sobresale en este aspecto.
v La problemática social generada por la revolución industrial se hace cada vez más profunda. El socialismo, propuesto por el filósofo alemán Karl Marx y su colaborador Friedrich Engels se presenta como una posibilidad de resolver los errores del capitalismo.
v En el terreno de la ideas se produce la crisis del racionalismo y surgen un nuevo concepto de culturas y nuevas corrientes de pensamiento. En la primera parte del siglo, tras la muerte de Kant, la Filosofía se orienta hacia la teoría idealista de Hegel, que valora sobre toda las fuerzas del espíritu y tiene una gran preocupación por la Historia. Más tarde se impondrá una reacción filosófica positivista que parte de los hechos observables. Su fundador es Auguste Compte. Que afirma que todos los hechos esta sujetos a leyes que hay que establecer a partir de la experimentación. La experiencia será el nuevo punto de partida.
v Las ciencias conocen un extraordinario progreso sobre todo en la Física, Medicina y Biología. Charles Darwin plantea los principios de la evolución en su obra “Sobre el origen de las especies en términos de selección natural” (1859), donde establece que en la lucha por la supervivencia se aplica la “selección natural”, es decir, que sobreviven los seres más fuertes. y, ya en la segunda mitad del siglo, crecerá un gran interés por las llamadas ciencia social: Sociología o Psicología, que tendrán grandes repercusiones en la literatura. Sobre todo en el Realismo y posteriormente en el naturalismo.
v Los avances científicos y técnicos son numeroso: aparecen la locomotora eléctrica, el telégrafo, el teléfono, el fonógrafo, la cámara fotográfica, etcétera.
v En teoría política, además del liberalismo, se desarrolla el socialismo utópico defendido por Saint-Simon, que condena los abusos del capitalismo y propone un modelo de sociedad igualitaria. Tras la publicación del manifiesto comunista de Marx y Engels en 1848, se dará paso ala socialismo científico, que propugna una revolución en el terreno social y económico que cambiara el rumbo de la historia.
v Estas ideas de Marx y Engels tiene como base la dialéctica del sistema filosófico de Hegel. Desde el punto de vista marxista. La “superestructura” (la conciencia, el arte, las ciencias, la religión, el derecho y el Estado) depende de la “estructura” social (relaciones económicas y sociales). Se considera, entonces, que el devenir del hombre descansa en lo social.
v La preponderancia de lo social en Marx y Engels ;la concepción de la vida como el triunfo del más fuerte , de Darwin, y la fe en la ciencia , sostenida por Compte, tendrán un influencia decisiva en el arte , literatura e historia.
Dado que el realismo esta influenciado directamente por las corrientes de pensamiento de la época: el positivismo de Compte o el evolucionismo de Darwin y, ante todo, por el marxismo. A continuación explicaremos brevemente los aspectos más importantes de estas corrientes sociales.
v El marxismo: es le conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivada de la obra del filosofo alemán Karl Marx, y de su colaborador Friederich Engels. Donde se promueva un sociedad igualitaria, y se presenta el socialismo como la solución al los problemas derivados del capitalismo.
v Evolucionismo: es la teoría formulada por el biólogo ingles Charles Darwin, que consiste en el proceso continuo de la transformación de las especies a través de un cambio en el perfil genético de un población de individuos, que puede llevara a estos individuos a adaptarse a distintos ambientes, a la aparición de novedades evolutivas o a la aparición de nuevas especies. Es un método experimental sobre las leyes de la herencia y evolución de las especies. El naturalismo reflejas estas corrientes en sus obras.
v Positivismo: es la corriente filosófica fundada por el filosofo francés Auguste Compte, que surge taras los avances técnicos y científicos de la época, propone la observación rigurosa y la experimentación como únicos medio de llegara a tener un conocimiento autentico. De la realidad aquí se suprimen los elementos del Romanticismo como los sentimientos y la imaginación. Aquí es donde surge el Realismo literario que pretende reflejar la realidad tal y como es.
Descripción de la literatura Realista
Como se ha explicado anteriormente, durante la segunda mitad del siglo XIX, y como consecuencia de un momento de transformación de la sociedad europea en la cual influyen nuevas corrientes ideológicas –socialismo, anarquismo, comunismo , marxismo, evolucionismo en las ciencias y el positivismo en la filosofía-, florece el realismo como corriente literaria contrapuesta al romanticismo anterior. El realismo, basado en la observación directa e inmediata de la sociedad contemporánea, encuentra su máxima expresión en la novela. Mientras el romanticismo había explorado las fuentes del subjetivismo, el realismo, con su afán de objetividad. Incorpora temas concretos de la realidad cercana con personajes que pertenecen a la vida cotidiana.
v El concepto del Realismo: El uso de este vocablo procede de Francia en relación con la obra de un pintor de la realidad cotidiana y sencilla llamado Gustave Courbet, Posteriormente se aplico alas obras literarias que representaba fielmente la sociedad de la época.
v Realismo y Romanticismo: A pesar de esa nueva actitud, el realismo no es totalmente antagónico al Romanticismo; surge por evolución de aquel de cambiar los gustos del público burgués. Ahora se rechaza lo fantástico y el escritor debe ajustarse a los condicionales de la empresa editorial en busca de mayor rentabilidad. Por un lado, el Realismo desarrolla elementos románticos: el costumbrismo, el gusto por lo local y regional (la novela realista, por ejemplo, es una evolución del cuadro de costumbres); por otro, elimina algunas facetas anteriores como el subjetivismo, el uso exagerado de la imaginación o la evocación constante del pasado legendario. Dado que el Realismo es directa mente influenciado por las corrientes ideológicas de la época, como lo son el evolucionismo, el positivismo y principalmente el marxismo que se plante el arte como un arma capaz de transformar al mundo; el escritor pone su pluma al servicio de sus ideas políticas y sociales.
v El Realismo europeo: En 1850, en Francia se edita un revista titulada “Realisme” que define los rasgos mas sobresalientes del movimiento. Ya en la década de los treinta había aparecido una novela de Henri Beyle, conocido como Stendhal, “Rojo y negro”, que Aporta un nuevo estilo a la prosa literaria. Más tarde, Honoré de Balzac dará forma a su gran obra “La Comedia Humana” a través de la cual, y según sus propias palabras, quería expresar su siglo. En 1857 la publicación de “Madame Bovary”, de Gustave Flaubert, representa el triunfo del Realismo. En otros países europeos destacaran otros realistas: en Inglaterra Charles Dickens y su novela “David Copperfield” y Oscar Wilde con “Retrato de Dorian Gray”. En Rusia Fiodor Dostoievski. Con “Crimen y castigo” y León Tolstoi con “Ana Karenina” y “Guerra y paz”.
Realismo Latinoamericano
La literatura del realismo enmarcada en el ambiente del filosófico del positivismo y en las novedades industriales, se aplicó a escribir y explicar la realidad. El artista retrató con su pluma al hombre y lo plasmó en sus obras en la manera en que actuaba dentro del mundo que lo rodeaba, el escritor no externó, hasta donde podía, ni simpatías ni piedad para sus personajes. las ficciones de la literatura hispanoamericana ofrecen personajes y cuadros de costumbres en donde germinan –como una constante-elementos de la realidad social e histórica. Por esa razón, el Realismo de la novela hispanoamericana intenta unir desde su aparición elementos regionales y costumbristas. Uno de los escritores de esta corriente, el chileno Alberto Blest Gana (1830-1920), es, al mismo tiempo, una de las figuras de transición entre el Romanticismo y el Realismo cuyas notas costumbristas se advierten, sobre todo, en su obra más importante: ”Martin Rivas”, de 1862. El ciclo del Realismo de tipo “Criollista”, como lo ha definido, se cierra en la Argentina con Roberto J. Payró (1867-1928), cuyas obras, constituyen el más agudo análisis de la vida nacional .La transición del romanticismo al Realismo se producen en la narrativa.
Características de la literatura Realista
Las características del realismo literario son:
v Hacia 1850 surge una literatura que intenta describir y explicar la realidad circundante, razón por la cual se denomina Realismo. Hay un interés especial en las cuestiones de tipo social y psicológico.
v Los escritores realistas se manifiestan contra todo subjetivismo romántico y contra la presencia constante y directa del autor en todo lo que escribe.
v Para el realismo, la literatura debe de representar fiel y objetivamente la vida, para lo cual, el escritor tiene que estudiara la realidad externa sin que intervengan sus sentimientos personales.
v La rigurosa observación de la realidad como método descriptivo, influido por las ciencias experimentales; los escritores se documentan directamente o en la lectura de libros antes de iniciar sus relatos. esta fidelidad descriptiva se aplica en dos terrenos: La pintura de costumbres y la pintura de caracteres. Esta búsqueda de documentación desembocara en le Naturalismo, que pretende aplicar el método de las ciencias experimentales al estudio de las realidades humanas.
v Utilización de una técnica objetiva frente al subjetivismo romántico. El autor es un cronista aunque en ocasiones exponga algunas opiniones personales.
v La intención social de los escritores. Se intenta descubrir las lacras sociales y contribuir a eliminarlas.; renace la idea de “arte útil”.
v En el estilo se elimina la retorica grandilocuente , se adapta el lenguaje de la condición social del personaje y se de entrada a las hablas regionales y populares.
v El genero ideal para reflejar esta realidad lo constituye la novela , que a mediados del siglo XIX adquiría cada vez mayor preponderancia frente a otros géneros literarios
v El Romanticismo no desaparece del todo, ya que se observa la persistencia y la transformación de algunas tendencias iniciadas por los románticos. Solo desaparecen las posturas extremas como el exotismo y los ambientes sepulcrales.
v La novela histórica del Romanticismo lleva a los novelistas a poner más atención a las costumbres, modos de vivir, a los ambientes en los que se mueven los personajes. Solo que ahora no les interesa describir acontecimientos del pasado o de la fantasía, sino la situación del hombre y la sociedad que lo rodea. Así, la novela realista tiene su origen literario más cercano al Romanticismo.
v Los temas principales serán aquellos derivados de la mentalidad burguesa: el poder, el dinero, la influencia social, o las cuestiones políticas del momento.
v Los personajes reflejaran los cambios y tensiones sociales, aparecen proletariados, mendigos, arribistas políticos, los cesantes, y, sobre todo, la clase media o obrera.
v El Realismo procura expresar la realidad tal y como es.
Autores Y Obras Del Realismo Europeo
v Gustav Flaubert: (Ruan, Alta Normandía, 12 de diciembre de 1821 – Croisset, Baja Normandía, 8 de mayo de 1880) fue un escritor francés. Está considerado uno de los mejores novelistas occidentales y es conocido principalmente por su primera novela publicada “Madame Bovary”. Él es el enlace entre el Realismo y el Naturalismo.
· “Madame Bovary”: Su protagonista es Emma, es la típica provinciana de clase media, cuya vida es aburrida y monótona. Emma jamás asume su realidad y vive soñando con una vida diferente. Flaubert supo plasmar de manera profunda y convincente, la insatisfacción de la protagonista. Uno de los pasajes que se narran es típicamente naturalista dadoq eu se describe como muere al suicidarse con arsénico. También se encuentra otro rasgo Naturalista con el aspecto de la determinación psicológica.
v Honoré Balzac: (Tours, 20 de mayo de 1799 - París, 18 de agosto de 1850), también conocido en textos latinoamericanos como Honorato de Balzac, fue el novelista francés más importante de la primera mitad del siglo XIX, y el principal representante, junto con Flaubert, de la llamada novela realista.
· “La Comedia Humana”: A partir de las ideas de Darwin, Balzac emprende la comparación entre la humanidad y el mundo animal, y descubre una gran semejanza entre la acción de la sociedad y la naturaleza. Esto es, que la sociedad actúa sobre el hombre de manera análoga a la acción del ambiente sobre los animales. Así pues, concibe una obra de enormes dimensiones que refleja fielmente a la sociedad francesa de su tiempo.
v Henry Beyle: Mejor conocido como Stendhal, (Grenoble, 23 de enero de 1783 – París, 23 de marzo de 1842), se fundamenta al igual que Balzac en la descripción de su sociedad.
· “Rojo y Negro”: El protagonista, Julián Sorel, es el símbolo de la lucha por la ascensión social. En su afán por ocupar un lugar en la alta sociedad, Sorel lo arriesga todo y emplea cínicamente todos los medios a su alcance, aunque termina por sucumbir. Los temas que desarrolla Stendhal están tomados de hechos y sucesos reales.
v Charles Dickens: (Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812 – Gads Hill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870) fue un famoso novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el principal de la era victoriana.
· “Oliver Twist”: Consiste en las aventuras de un niño, Oliver Twist, en el bajo mundo londinense. Resulta ser un cruento relato sobre la época Victoriana y el Londres de antaño.
v Fedor Mijailovich Dostoievski: Moscú, 1821-San Petersburgo, 1888, es uno de los principales escritores de su época en la Rusia Zarista; la literatura de Dostoyevski explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX.
· “Crimen y Castigo”: gira en torno a Rodion Raskolnikov. El protagonista es un estudiante que apenas tiene para sobrevivir, ni siquiera a través de los esfuerzos de su madre (Pulqueria) y su hermana Dunia. Rodión se indigna con Dunia porque quiere casarse con un comerciante, y él sabe que el matrimonio es por interés, para ayudar a Rodión. Así que tiene la idea de matar y robar a una vieja usurera despiadada que guarda mucho dinero en su casa.
v León Tolstói: (Yásnaya Poliana, 28 de agosto 1828. - 20 de noviembre de 1910.) fue un novelista ruso ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial.1 Sus más famosas obras son Guerra y Paz y Anna Karénina, y son tenidas como la cúspide del realismo
· “La Guerra y la Paz”: Es una de las obras cumbres de la literatura rusa y posiblemente de la mundial. En ella, Tolstói quiso narrar las vicisitudes de numerosos personajes de todo tipo y condición a lo largo de unos cincuenta años de historia rusa, desde las guerras napoleónicas hasta más allá de mediado el siglo XIX.
Escritores Y Obras Del Realismo Latinoamericano
v José López Portillo y Rojas: (Guadalajara (Jalisco), 1850 - Ciudad de México, 1923) fue un escritor y político mexicano.
· “Fuertes y Débiles”: Es una novela ambientada en los sucesos causantes de la revolución mexicana como el descontento del campesino frente al maltrato del patrón, y de cómo este último obtiene su dulce venganza.
v Emilio Rabasa: (Ocozocoautla, Chiapas, 22 de mayo de 1856 - Ciudad de México, 25 de abril de 1930). Fue un abogado, escritor y político mexicano.
· “La Bola”: El argumento de sus cuatro novelas se desarrolla a amanera de una tetralogía, en torno de los protagonistas, Juanito Quiñones y Mateo Cabezudo, contrarios tanto en ideología como en modo de ser.
v Rafael Delgado: (Córdoba, Veracruz, 20 de agosto de 1853 - Orizaba, Veracruz, 20 de mayo de 1914) fue un poeta, escritor, novelista y catedrático mexicano.
· “Los Parientes Ricos”: Los hijos acaudalados de don Juan Collantes conocen a sus primas pobres, hijas del tío Ramón. Entre Margarita y Alfonso se formaliza un noviazgo serio, en tanto que Juan, el calavera, abusa de la ciega Elena. Éste, un perdido, huye llevándose a otra joven, Concha Mijares. Al descubrir Elena el engaño u su maternidad, confiesa la verdad y la familia decide mudarse de ciudad para evitar en escándalo.
v Tomás Carrasquilla: (Santo Domingo, Antioquia, Colombia, 17 de Enero de 1858 - Medellín Colombia, 19 de diciembre de 1940) Fue un permanente lector y uno de los escritores más originales de la literatura colombiana, con una gran influencia en las jóvenes generaciones de su tiempo y de las posteriores.
· “La Marquesa de Yolombó”: La historia que corresponde a la época de la independencia, enmarca los amores de Bárbara Caballero, con el noble Fernando de Orellana, quien finalmente, la burla. La rica marquesa, dueña de tierras y hombres, muere de decepción.
v Alberto Blest Gana: (1830, Santiago - París, 1920). Fue un novelista y diplomático chileno, considerado el padre de la novela chilena. Blest Gana era descendiente irlandés y vasco.
· “Martin Rivas”: En esta novela se narran los amores de la protagonista y la bella Leonor. La obra no representa grandes estudios sociales, se trata de un relato sencillo y encantador acerca de los problemas ocurridos cotidianamente a una familia como cualquier otra.
Realismo Pictórico
La pintura Realista intenta plasmar objetivamente la realidad. Se extiende a todos los campos de la creación humana aunque tuvo una importancia especial en la literatura. En el caso concreto de las artes plásticas, el realismo consigue la máxima expresión en Francia, casi exactamente, en la mitad del siglo XIX. El realismo es un término confuso y de muy difícil definición en lo que respecta a las artes plásticas; en general, sólo alude a una cierta actitud del artista frente a la realidad, en la que la plasmación de ésta no tiene que ser necesariamente copia o imitación, aunque sí ajustarse a una cierta visión generalizada. El objetivo del Realismo era conseguir representar el mundo del momento de una manera verídica, objetiva e imparcial. Por lo tanto, el Realismo no puede idealizar.
Características de la pintura realista:
v La única fuente de inspiración en el arte es la realidad.
v No admite ningún tipo de belleza preconcebida. La única belleza válida es la que suministra la realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla.
v Cada ser u objeto tiene su belleza peculiar, que es la que debe descubrir el artista.
La Escultura Realista
La idea artística dominante de aproximación a la realidad en el siglo XIX conlleva un repertorio sumamente restrictivo de la escultura: la figura del hombre y la del animal. El principal punto de interés será la representación del mundo visible. La escultura no sólo no añadirá nada nuevo, sino que no llegará tampoco a crear un espíritu universal como habían hecho tantos pintores de la época. Con la entrada de las influencias naturalistas en el campo escultórico a mediados de siglo, la escultura acabará por violar sus propios principios; unos principios fuertemente deudores de la tradición de finales del siglo XVIII. La figura humana se consideraba la más noble de las formas por ser la creación más elevada hecha por Dios. El mármol, orgánicamente puro, era considerado el medio más apropiado para la expresión de lo ideal. Su granulado imperceptible, su textura suave y su color neutro eliminaban toda posible distracción por parte del espectador en favor de la captación del ideal heroico propiamente neoclásico. Los aspectos generales del clasicismo quedan claramente definidos en la obra de Houdon, Canova, Thorvaldsen, Sergel y Schadow, donde domina una voluntad por reflejar la grandiosidad y la heroicidad de una manera más fría en relación a otra tendencia más sensitiva encabezada por Houdon y Sergel, y de mayores repercusiones en la escultura realista del siglo XIX.
Características de la escultura realista:
v La figura del hombre y la del animal.
v El principal punto de interés será la representación del mundo visible.
v La escultura no sólo no añadirá nada nuevo, sino que no llegará tampoco a crear un espíritu universal como habían hecho tantos pintores de la época.
v La figura humana se consideraba la más noble de las formas por ser la creación más elevada hecha por Dios.
v El mármol, orgánicamente puro, era considerado el medio más apropiado para la expresión de lo ideal.
La Arquitectura Realista
El surgimiento de nuevas tecnologías promovió que la arquitectura de vanguardia de la segunda mitad del siglo xix se basara fundamentalmente en la utilización del hierro, el cristal y el hormigón armado. Los arquitectos, sin embargo, se encontraban más interesados en la decoración de sus obras que en la construcción propiamente dicha, y al principio no supieron sacar provecho de los medios ofrecidos por la industrialización. Contrariamente, los ingenieros, cuyo oficio por entonces comenzaban a adquirir más prestigio, aprovecharon al máximo los elementos existentes, aunque empeñados en satisfacer de manera eficaz las necesidades de la época, centraron su atención en la funcionalidad de sus proyectos en detrimento de la estética.
Ante el gran crecimiento de las ciudades era apremiante la necesidad de viviendas, sin embargo, las casas pasaron a ocupar un segundo plano en los proyectos arquitectónicos. El interés estaba puesto en la construcción de edificios fabriles, pabellones de exposiciones -era el auge, entonces, de las exposiciones universales- estaciones ferroviarias, puentes, mercados, museos, auditorios y bibliotecas. Estas premisas, no obstante, favorecieron el surgimiento de arquitectos como Henry Labrouste e ingenieros como Gustave Eiffel, que trascendieron los límites de su competencia y redujeron las diferencias entre una y otra actividad, lo cual posibilitaría en el futuro el trabajo en conjunto.
Ante el gran crecimiento de las ciudades era apremiante la necesidad de viviendas, sin embargo, las casas pasaron a ocupar un segundo plano en los proyectos arquitectónicos. El interés estaba puesto en la construcción de edificios fabriles, pabellones de exposiciones -era el auge, entonces, de las exposiciones universales- estaciones ferroviarias, puentes, mercados, museos, auditorios y bibliotecas. Estas premisas, no obstante, favorecieron el surgimiento de arquitectos como Henry Labrouste e ingenieros como Gustave Eiffel, que trascendieron los límites de su competencia y redujeron las diferencias entre una y otra actividad, lo cual posibilitaría en el futuro el trabajo en conjunto.
Características de la arquitectura realista:
v Se basa fundamentalmente en la utilización del hierro, el cristal y el hormigón armado.
v Los arquitectos, sin embargo, se encontraban más interesados en la decoración de sus obras que en la construcción propiamente dicha, y al principio no supieron sacar provecho de los medios ofrecidos por la industrialización.
v El interés estaba puesto en la construcción de edificios fabriles, pabellones de exposiciones. (Torre Eiffel)Los ingenieros, aprovecharon al máximo los elementos existentes, aunque empeñados en satisfacer de manera eficaz las necesidades de la época
Música Realista
En el siglo XIX sobresalen fundamentalmente dos movimientos estéticos terminantemente opuestos: el Romanticismo y el Impresionismo. El primero basado en el principio Rousseauniano "ciento luego existo" mientras que el segundo, separándose del vetusto clasicismo y el deslumbrante Romanticismo, no buscaba la razón ni la sensación, buscaba la crítica al pasado por la crítica misma. Los grandes cambios producidos por la Revolución industrial y las revoluciones burguesas ya no serían compatibles con la delicadez y la mesura del clasicismo. El mundo había cambiado, el Hombre tenía derechos inalienables, Francia tenía un calendario nuevo, en 1803 Inglaterra y Francia darían inicio a las Guerras Napoleónicas de la Tercera Coalición, Richard Trevithick diseñaría una locomotora en 1804 y prontamente se verían sus efectos musicales: en 1804 Beethoven compondría su Sonata para piano nº 21, Waldstein, caracterizada por fuertes modulaciones a tonalidades distantputaes bajo el tratamiento de en armonización del séptimo grado. Los contrastes dinámicos que caracterizaron la Sinfonía no. 94, La Sorpresa, de Haydn serían explotados sistemáticamente en la obra de los compositores románticos, que pondrían cada vez más hincapié en la escritura de las dinámicas como parte fundamental del trabajo compositivo. Una de las tendencias del pensamiento del Siglo XIX es a poner más empeño en estos términos: patria, nación, raza, racismo, unificación. Posteriormente se relacionaban con términos como superioridad, independencia, dios, estado... guerra. Esa búsqueda, primero inocente, de adentrarse en el estudio de la cultura y la identidad, de buscar las raíces del actuar y sentir de los habitantes de determinada región devendría en la creencia, en las potencias centrales, de que "nuestra" nación es superior, pertenece a determinada raza que adora al dios verdadero y, por esa razón, posee la manifestación artística pura, culta y refinada; y esa manifestación artística debe ser exportada a las colonias para "iluminarlas" o para impedir que ellos nos "oscurezcan". Lo que comenzó siendo la búsqueda de Anton Reicha por incluir sus raíces checas en su música de carácter romántico temprano, terminó siendo el antisemitismo manifiesto de Wagner. Lo que comenzó siendo la unificación Alemana terminó siendo la Primera Guerra Mundial.
Características históricas del Naturalismo
Hacía 1870 aparece en la literatura europea un movimiento derivado del Realismo. Llamado Naturalismo, que intenta reflejar la realidad atreves de los métodos de observación y análisis de las ciencias naturales. El contexto histórico del Realismo y del Naturalismo es idéntico ya que el realismo surge en 1850 y el naturalismo en 1870 siendo la diferencia mínima por lo que las características históricas del Realismo son las mismas que las del Naturalismo. Sucesos acontecidos en 1870: Surge el impresionismo, Fundación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Batalla de Little Big Horn, Guerra Franco-Prusiana. Benito Pérez Galdós escribe la primera serie de los Episodios Nacionales. Publica además, y entre otras, “Marianela”, “La familia de León Roch”,” El amigo Manso”, entre otros. Estalla Tercera Guerra Carlista (1872-1876) En 1868 se desencadena una Revolución burguesa (La Gloriosa) que pone fin a la monarquía de Isabel II. Se proclama la Primera República española (1873-1874) Los sucesivos cambios políticos no contribuyen a mejorar la situación política en 1878 el papa León XII sucede a Pio IX.
Dado que el experimentalismo, determinismo y el impresionismo ejercieron una gran influencia en el Naturalismo A continuación explicaremos brevemente los aspectos más importantes de estas corrientes:
v Experimentalismo: este consiste en cualquier manifestación artística ya sea de tipo poético, musical, teatral, artístico etc. Esa rompen la estructura establecida por otras corrientes y suelen ser opuestas al gusto popular.
v Impresionismo: este término se aplica en diferentes aéreas artística como lo son la es la pintura, música y literatura. Se originó como un contra movimiento en reacción al Realismo se caracteriza por querer plasmar la impresión visual si describir aquello que se pretende retratar. Restaurando al mismo tiempo una era imaginaria.
v Determinismo biológico: conjunto de teorías que defiende que la conducta del hombre está determinada por los genes por lo que l hombre no es libre sino que actúa de cierta forma por “Instinto”.
Descripción de la literatura Naturalista
A finales del siglo XIX, el Realismo deriva hacia una nueva tendencia. El Naturalismo. Es una corriente iniciada por el francés Emilio Zola que pretende ser una nueva concepción del hombre y del método para estudiar su comportamiento. Baso sus doctrinas en las teorías filosóficas y científicas del momento, entre las que destacan:
v El determinismo biológico y social: el hombre no es libre, actúa según su herencia biológica que le marca su destino, y por las circunstancias sociales que condicionan su desarrollo como persona.
v El experimentalismo: por influencia de las ciencias experimentales, Zola considera que el novelista debe de experimentar con sus personajes, explicando sus actos por influencia de la herencia o de las circunstancias.
v El socialismo: Emilio Zola aspiraba a una organización social igualitaria que supera la diferencia entre clases. El Naturalismo es, pues antibuergués.
v El concepto del Naturalismo: consiste en la aplicación de de las teorías expuestas anteriormente. Principalmente a la novela. Sus temas quieren denunciar la miseria y la corrupción de la sociedad burguesa y la falta de esperanzas individuales. Los ambientes representados son sórdidos y negativos en los que se mueven personajes alcohólicos, tarados, psicópatas, enfermos, miserables. Destacan, por lo tanto, los aspectos más desagradables de la sociedad. En las Técnicas narrativas siguen las tendencias realistas de la observación y documentación, llevándola a su máximo rigor; por ejemplo, se hace mas precisas la reproducción del lenguaje hablado .A pesar de la superficialidad científica del Naturalismo, sus defensores Emilio Zola y Guy de Maupassant nos han dejado notables aportaciones a la narrativa, sobre todo en los personajes.
v Naturalismo y Realismo: El realismo se había propuesto incorporar a la literatura los elementos de la vida cotidiana observándolos desde un punto de vista puramente objetivo. El Naturalismo , utilizándolas teorías científicas de la herencia biológica y de la influencia del medio sobre el hombre conocidas como determinismo , se complace en exhibir personajes degradados por la enfermedad y la miseria de ambientes sórdidos y marginales. De acuerdo con esas teorías , el hombre no es totalmente libre , sino esta sujeto o determinado desde su nacimiento a realizar, inexorablemente, un destino regido por el fatalismo de dos factores que lo condicionan : la herencia biológica y el medio social. Las teorías de la novela naturalista tuvieron un éxito momentáneo y relativo, pero sirvieron para mostrar aspectos de la sociedad desconocidos por el Romanticismo subjetivista. Los naturalistas reflejaron en sus novelas, por ejemplos, las luchas de clase entre la burguesía y el proletariado, señalando los males sociales que exigían las amplias reformas por parte de los grupos dirigentes.
v Naturalismo europeo: después de 1850, el gusto por la objetividad científica penetro en la novela y provoco el Realismo Naturalista. Esta tendencia culmino con las obras de Gustave Flaubert. Aunque dotado de temperamento romántico, este escritor creo la moderna novela de costumbres con “Madame Bovary” (1857) amarga sátira contra el romanticismo, que ha influido extraordinariamente en casi toda la novelística posterior.”La educación sentimental” (1869),”Tres cuentos” (1877) y “Buvar Péchet” (1881).En “Salambo” (1862) intento evocar la civilización de Cartago. Los hermanos Edmond y Jules Gouncourt. Escribieron novelas realistas como “Renee Mauperin” (1864) y “Germine Lacerteux” (1865) y un famoso Diario. Sin embargo, la corriente romántica no había desaparecido por completo en esta época:”los Miserables” (1862) y “Los trabajadores del mar” (1866) de Víctor Hugo conservan la tradición humanitaria y social. La imaginación fantástica de Jules Barbey D`aurevilly anima a los relatos de “Las diabólicas” (1874). Los veinte últimos años posteriores del siglo fueron, con el Naturalismo, como una continuación de la corriente que pretendía adaptar el rigor científico a la obra literaria, pero se caracterizaron también por una creación a favor del idealismo y el espiritualismo. La escuela Naturalista intento dotar de una exactitud científica la representación de la vida. Su fundador, Emilio Zola, se propuso con los veinte volúmenes de la serie “Los Rougon-Macquart” contar la historia natural y social de una familia bajo el Segundo Imperio. Las más populares novelas de este ciclo fueron “La taberna” (1877),”Nana” (1880),”Germinal” (1885)”La Tierra” (1887)”Las tres ciudades” (1890),”Los Cuatro Evangelios” (18899-1902), entre muchos otros. una de las obras mas representativa por su significación con respecto al Naturalismo es el prólogo de la novela titulada “Teresa Raquin” y sobre todo en” La novela experimental” (1880). Estas dos publicaciones exponen lo que es el Naturalismo. Guy de Maupassant pertenece también a la escuela Naturalista, pero en innumerables cuentos (“Bola de sebo”,”La señorita Fifi”) y novelas (“Una vida,”Bel Ami”) deja ver su sensibilidad y realismo.
Característica de la literatura Naturalista
El naturalismo ofrece, en términos generales, las siguientes características:
v La novela tiene un carácter documental en la pintura de ambientes sociales observados con minuciosidad. Y prefiere la descripción de personajes de bajo fondo o de la sociedad burguesa en medios de corrupción.
v Los personajes están determinados por la herencia o el medio. El narrador , entonces , se limita a presentar e cuadros sombríos los aspectos negativos de la vida de esos personajes con el afán de ofrecer conflictos de la existencia humana.
v El anhelo científico de expresar la verdad como en análisis de laboratorio conduce al más crudo realismo, sin desechar los aspectos más íntimos y repugnantes de los instintos naturales.
v En el realismo el escritor es un simple observador de la realidad que luego plasma es sus novelas mientras que dentro del Naturalismo, el escritor es un experimentador, por lo que admite una injerencia modificadora en los hechos retratados.
v Se promueve que el escritor naturalista no tenga ataduras ideológicas de ninguna índole, ya que esto puede hacer que demuestre cierta pasión o sentimientos sobre los que se está retratando, esto rompería totalmente la caracterización científica de los hechos.
v Dado que el Naturalismo tiene dentro de sus elementos estilísticos a la actitud científica, y al método experimental. Los escritores naturalistas no puede hacer uso de dos factores convencionales en la novela: la intriga y la imaginación
v El evolucionismo de Darwin tiene una gran influencia dentro del Naturalismo. Dado que el móvil de la conducta de los individuos dentro de la novela es de la supervivencia del más fuerte.
v El Naturalismo también es influenciado por el determinismo biológico, la libertad es un valor inexistente dado que el comportamiento del hombre está determinado por los instintos, la herencia natural y psicológica.
v La descripción científica es el pilar narrativo del Naturalismo. Esto se produce como consecuencia de que el personajes eta determinado por su ambiente.
v El Naturalismo ambienta frecuentemente sus obras en lugares míseros y negativos.
v Sus temas son la denuncia de la falta de esperanza individual y la corrupción de la burguesía.
v Los personajes suelen ser enfermos, drogadictos, pobres, miserables etc. la parte más baja de la sociedad.
El Naturalismo Latinoamericano
El Naturalismo encontró amplio eco en los escritores hispanoamericanos de fines del siglo XIX. Esos autores , a través de las teorías de ”La novela experimental” o naturalista buscaron desentrañar los males de la sociedad y analizar la realidad política de sus respectivos países .Los problemas raciales derivados de la confrontación con el indio y el blanco en algunos países, y las olas inmigratorias que modificaban la integración étnica en otros, junto con el desplazamiento de criollos atrincado en medios rurales o la transformación los centros urbanos, ofrecían amplio campo de referencia para los naturalistas que intentaban copiar lo natural y reflejarlo con realidad. Los Novelistas latinoamericanos evitaron el tratamiento de ciertos aspectos muy escabrosos o sucio, sustituyeron el fatalismo por la intensa reflexión filósofica y buscaron, más que la condena de los sujetos estudiados, la forma de propiciar su redención; o bien, utilizaron su ejemplo nocivo para subrayar la convención del cambio de comportamiento. En la novela, la influencia de de los realistas francés y españoles como Honoré de Balzac y Benito Pérez Galdós y luego los naturalistas Emilio Zola y los hermanos Goncourt permiten a los autores latinoamericanos el descubrimiento de una realidad social determinada por el medio ambiente y la herencia del hombre .Las teorías de “La novela experimental” o naturalista se propagan en todos los países hispanoamericanos y dan lugar a la aparición de un generación de narradores entre los cuales sobresalen Eugenio Cambaceres en la Argentina siendo su obra más importante y que revela a Cambaceres como un narrador seguro de su oficio es “Sin rumbo”, publicada por primera vez en 1885.Y Federico Gamboa en México la obra más importante de Gamboa es “Suprema ley”.
Naturalismo Pictórico
El Naturalismo en el arte se refiere a la representación de objetos realistas en un ambiente natural. Naturalista es el arte que presta atención a detalles muy precisos y apropiados, y que retrata las cosas tal como son. El movimiento realista del siglo XIX defendía el naturalismo como reacción a las representaciones estilizadas e idealizadas del Romanticismo, pero muchos pintores han adoptado un enfoque similar a lo largo de los siglos. El naturalismo comenzó a principios del Renacimiento, y se desarrolló más aún durante el Renacimiento, como ocurre con la Escuela florentina. Lo mismo que en literatura se distingue entre realismo y naturalismo, así ocurre en el campo de la pintura, para caracterizar la obra de algunos pintores que presentaban algunas diferencias respecto a los realistas, como la preferencia por los temas campesinos y obreros, en lugar de temas históricos. Suelen pintar lienzos de gran formato en el que lo principal es la figura humana, más que el paisaje. Una parte importante del movimiento naturalista radica en su perspectiva darviniana de la vida y su creencia en la futilidad de los esfuerzos humanos contra las fuerzas de la naturaleza.
La Escultura Naturalista
Es idéntica a la escultura Realista, solo el método varia ya que el naturalismo tiende a crear una escultura partir de un estudio más biológico y determinista. La idea artística dominante de aproximación a la realidad en el siglo XIX conlleva un repertorio sumamente restrictivo de la escultura: la figura del hombre y la del animal. El principal punto de interés será la representación del mundo visible. La escultura no sólo no añadirá nada nuevo, sino que no llegará tampoco a crear un espíritu universal como habían hecho tantos pintores de la época. Con la entrada de las influencias naturalistas en el campo escultórico a mediados de siglo, la escultura acabará por violar sus propios principios; unos principios fuertemente deudores de la tradición de finales del siglo XVIII. La figura humana se consideraba la más noble de las formas por ser la creación más elevada hecha por Dios. El mármol, orgánicamente puro, era considerado el medio más apropiado para la expresión de lo ideal. Su granulado imperceptible, su textura suave y su color neutro eliminaban toda posible distracción por parte del espectador en favor de la captación del ideal heroico propiamente neoclásico. Los aspectos generales del clasicismo quedan claramente definidos en la obra de Houdon, Canova, Thorvaldsen, Sergel y Schadow, donde domina una voluntad por reflejar la grandiosidad y la heroicidad de una manera más fría en relación a otra tendencia más sensitiva encabezada por Houdon y Sergel, y de mayores repercusiones en la escultura realista del siglo XIX.
La Arquitectura Naturalista
La Revolución Industrial, a fines del siglo XIX, genera una pugna entre los métodos de construcción artesanales con los industriales. Es una época en que imperan los academicismos (estilos neoclasicismo, neogótico o historicismo) y que a través de dos ideólogos mundiales para el nuevo movimiento como son el Racionalismo Estructural de Viollet-le-Duc y la ética medievalista de Ruskin, va a nacer una perfecta mezcla entre arte y técnica.En Barcelona, segunda ciudad española y tercer puerto histórico del Mediterráneo, después del "Plan Cerdá" (1855) de ampliación del antiguo núcleo urbano, se está realizando una arquitectura ecléctica, con técnicas medievales artesanales. La Revolución Tecnológica que genera el Modernismo se expresa en el uso de hierro forjado, fundición, vitrales, mosaicos, el uso del ladrillo, los embaldosados, el "trencadís", etc.
La Música Naturalista
En el siglo XIX sobresalen fundamentalmente dos movimientos estéticos terminantemente opuestos: el Romanticismo y el Impresionismo. El primero basado en el principio Rousseauniano "ciento luego existo" mientras que el segundo, separándose del vetusto clasicismo y el deslumbrante Romanticismo, no buscaba la razón ni la sensación, buscaba la crítica al pasado por la crítica misma. Los grandes cambios producidos por la Revolución industrial y las revoluciones burguesas ya no serían compatibles con la delicadez y la mesura del clasicismo. El mundo había cambiado, el Hombre tenía derechos inalienables, Francia tenía un calendario nuevo, en 1803 Inglaterra y Francia darían inicio a las Guerras Napoleónicas de la Tercera Coalición, Richard Trevithick diseñaría una locomotora en 1804 y prontamente se verían sus efectos musicales: en 1804 Beethoven compondría su Sonata para piano nº 21, Waldstein, caracterizada por fuertes modulaciones a tonalidades distantputaes bajo el tratamiento de en armonización del séptimo grado. Los contrastes dinámicos que caracterizaron la Sinfonía no. 94, La Sorpresa, de Haydn serían explotados sistemáticamente en la obra de los compositores románticos, que pondrían cada vez más hincapié en la escritura de las dinámicas como parte fundamental del trabajo compositivo.
Autores y Obras Del Naturalismo Europeo Y Latinoamericano
v Émile Zola: (París, Francia, 2 de abril de 1840 – ibídem, 29 de septiembre de 1902) es el principal exponente de la novela naturalista. Aplicó a los hechos humanos y sociales un método de análisis científico, y se distinguió por sus dotes de observación y su imaginación creadora. Sus novelas en ocasiones llegan a ser fríos documentales sobre la vida diaria.
· “Germinal”: Se suele considerar que es una de las mejores novelas jamás escritas en francés. La novela es una dura y realista historia sobre una huelga de mineros en el norte de Francia en la década de 1860.
v Federico Gamboa: (Ciudad de México, 22 de diciembre de 1864 - ídem, 15 de agosto de 1939). Fue un periodista, narrador y autor dramático mexicano. Se ha considerado como uno de los máximos exponentes del naturalismo en México.
· “Suprema Ley”: En esta novela Gamboa habla del impulso sexual que experimenta un juez, como destructor irracional de su vida, cuya redención, que sólo puede alcanzarse por el amor de la esposa ya no puede conseguirse porque el daño hecho por la amante, una rea que se reconoció confesa. Es irreversible.
v Ángel de Campo: (Ciudad de México, 9 de julio de 1868 - Ibídem, 8 de febrero de 1908), novelista y periodista mexicano. Conocido por su seudónimo Micrós fue precursor de la novela realista.
· “Rumba”: Se cuenta la historia de una bella joven, Remedios, quien deseosa de abandonar la pobreza de su casa y de su barrio, acepta convertirse en amante de un “cinturita” borrachín y desobligado. Remedios accidentalmente mata a su amado. Se le abre un juicio sensacionalista que, cuando se le absuelve regresa a la plazuela donde vivió y la encuentra acogedora, a pesar de las miserias.
v Manuel Gonzáles Zeledón: San José Costa Rica, 24 de diciembre de 1864 – San José, Costa Rica, 29 de mayo de 1936), escritor costarricense, promotor de la cultura y literatura del país.
· “El clis del Sol” : Es una amenísima historia trazada como cuadro de la vida rural costarricense.
v Javier de Viana: (5 de agosto de 1868, Canelones - 5 de octubre de 1926, La Paz) escritor y político uruguayo.
· “Los Amores de Bentos Sangrera”: Es la historia más conocida de Viana; en ella, el protagonista, un gaucho bestial, narra cómo su amante, junto con sus tres nuños, fue eliminada por órdenes de su esposa sin que él hiciera nada para impedirlo.
Para realizar esta Investigación se utilizaron los siguientes medios:
v El libro: “Estudios De Literatura” del editorial magisterio casal, en su sexta edición, del año 1992. Su ISBN es 84-265-4139-9.
v El libro: “Historia De La literatura Latinoamericana”, de la editorial Adison Wesley Longman de México, en su primera edición, del año 2000. Su ISBN es el 968-444-280-7 Serie Awli.
v El libro: “ Literatura Universal” de la editorial McGraw-Hill, es su segunda edición, del año 2005. Su ISBN es 970-10-4194-1
Vanguardismo Latinoamericano
Contexto Histórico
v A partir del asesinato del archiduque Austro-Húngaro, Francisco Fernando, la primera guerra mundial estalla en 1914 con la participación de los países conocidos como los aliados lo que corresponde a Francia, Inglaterra, Rusia, Serbia y Bélgica, con las llamadas potencias centrales, Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía. Una guerra pensada para ser simplemente una batalla de meses se prolongó durante cuatro años.
v A partir de la primera guerra mundial aparecen nuevos inventos tales como los tanques, los submarinos, los gases tóxicos, la aviación en combate y un uso mayor de artillería.
v Al finalizar la guerra, las pretensiones francesas e inglesas de convertirse en los regentes mundiales se vieron frustradas por el poderío de estados unidos que se expandió en América latina y en Europa.
v La guerra fue motivo de crítica y denuncia por parte de diversos ciudadanos en todos los países del mundo que se manifestaban en contra de esa ola de violencia y de los interese militares de diversos países sobre los de los ciudadanos.
v En el año 1917 triunfa la revolución Bolchevique de la mano de Lenin y se funda la La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas que propagaría el comunismo a diversos países del mundo.
v Durante los veinte y los treinta dictadores de corte fascista como Adolf Hitler en Alemania, Francisco Franco en España y Benito Mussolini en Italia que debido a sus persecuciones antidemocráticas y racistas dieron paso a la Segunda Guerra Mundial con la participación de los países aliados: Estados Unidos, Francia e Inglaterra y el eje del mal compuesto de los gobiernos fascistas anteriormente mencionados. Que pierden en 1945 la guerra.
v El desarrollo de Hispanoamérica se hallaba unido al avance financiero e industrial de la que se convirtió en la mayor potencia imperialista del siglo XX: Estados Unidos.
v Se establece la doctrina del “Big Stick” inspirada en la ya conocida doctrina Monroe. En la que se declara que Estados unidos debía de intervenir y ayudar a todos los países con problemas o en vías de desarrollo lo que genero problemas tales con los monopolios, el uso exagerado de recursos naturales y la perdida de la soberanía.
v Estados unidos reforzó sus lazos y centralizo su poder en Centroamérica y el caribe. Lo que creo una gran industrialización, explotación agrícola, la entrada del ferrocarril y al creación de puertos.
v Aparece en América los movimientos obreros y sindicales. Promovidos por los intelectuales de la época, Desarrollándose plenamente en países tales como, Argentina, México, Uruguay y Chile.
v Se dan alagunas revoluciones y movimientos políticos. Paraguay y Bolivia se enfrentan en 1932 en la guerra conocida como “ La guerra de Chaco”
v El comunismo se convierte en el partido preferido en diversos países sudamericanos. Como Chile, Paraguay y el Perú donde el poeta Pablo Neruda milita como senador comunista.
v La Alta demanda de materias primas y recursos naturales creo una industrialización gracias a la segunda guerra mundial y al interés de las potencias en conseguir esos implantes.
v La en esta etapa es de denuncia y rupturas de todo tipo tantos poéticas como en la narrativa, aunque principalmente en el primer genero mencionado.
Contexto Literario
En la década de los veinte y treinta surgieron los primeros autores de cuestionaron los valores del anterior movimiento y ofrecieron una ruptura ante las reglas narrativas y poéticas. Sus innovaciones no solo reflejaron un cambio de época en la manera en que los sujetos conciben su experiencia en el mundo. Las antiguas convenciones de la poesía serien rotundamente cambiadas. De los movimientos vanguardistas con origen Americano podemos mencionar:
Ultraísmo
Este es un movimiento de origen hispano-americano dado que dos de sus más grandes figuras son españolas y americanas. , que se destaca de sobremanera por buscar y hacer de la metáfora el eje del poema y de plantear una renovación poética y estética completa toma algunos de sus elementos principales de los grandes movimientos vanguardistas, como el dadaísmo, cubismo, surrealismo etc. Se declara en contra del modernismo característica típica de los movimientos literarios posteriores y proclama la pureza en sus obras. Entre sus escritores más reconocidos o fundadores podemos mencionar al argentino Jorge Luis Borges y al escritor español Rafael Cansinos Assens.
Características
v Proclamación de la pureza como el fin último de la poesía.
v Lo rebuscado, estorbosos y engorroso es eliminado.
v La poesía debe de ser intima, intrínseca por lo que se da una eliminación de las comparaciones.
v Se da usos de una plasticidad en las palabras.
v Usos de las metáforas excesivas casi llegando a hacer de los poemas una metáfora global.
v Eliminación de la rima.
v Se abandonan la ornamentación por ser un elemento modernista.
Autores
Jorge Luis Borges: (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo. Es considerado como uno de los eruditos más grandes del siglo XX, lo cual no impide que la lectura de sus escritos suscite momentos de viva emoción o de simple distracción. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, thrillers teológicos, nostálgicas geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal. Ciego a los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años, Borges siempre soñó con que la posteridad le perdonara sus errores y le concediera la gloria de que se lo recordase por sus mejores textos.
Rafael Cansinos Assens: (Sevilla, 24 de noviembre de 1882 – Madrid, 6 de julio de 1964) fue un escritor, poeta, novelista, ensayista, crítico literario y traductor español perteneciente a la Generación de 1914 o Novecentismo. Nació en Sevilla en 1882 y con quince años, en 1898, fallecido su padre, se traslada con su familia a Madrid, ciudad que ya nunca abandonaría. A su familia, muy modesta y de recursos económicos escasos, pertenecía también la actriz y bailarina norteamericana Margarita Cansino, más conocida como Rita Hayworth. Su educación fue profundamente cristiana de la mano de su madre, ferviente católica, y de la de sus dos hermanas mayores, que llegaron a ser novicias. La rama paterna, «Cansino», era consciente a mediados del siglo XIX de su herencia conversa, lo que llevó a un jovencísimo Rafael a investigar el origen de su apellido, encontrando evidencias de un pasado familiar marcado por la expulsión de los españoles de religión judía en 1492 y que dividió a las familias sefarditas. Es a partir de este momento cuando comienza en él el proceso de asimilación al judaísmo, que ya le acompañará, con no pocos contratiempos, hasta el último minuto de su existencia. Fue uno de los animadores del movimiento ultraísta. Es autor, entre otras obras, de las novelas El pobre Baby (1915) y El movimiento U.P. (1922), de poesías y de trabajos de crítica literaria, como La nueva literatura (1927). Tras su muerte, se publicaron dos volúmenes de sus memorias: La novela de un literato (1982 y 1985).
Creacionismo
Este es un movimiento de corte americano totalmente ideado por el gran poeta chileno Vicente Huidobro quien en grana medida tomo aspectos del ultraísmo para fundar un movimiento en el cual el artista funge como Dios y crea lo inconcebible, por medio de la poesía. Aspecto literario en el cual llegaría a desarrollarse casi en su totalidad. El creacionismo pretende hacer de la poesía un instrumento de creación absoluta. La poesía hallaría su significado en ella misma, obviando la función referencial del lenguaje, es decir, el mundo de los objetos sería secundario, creando un mundo referencial de la propia poesía. Así, el objeto en sí es el poema, no de lo que trate el poema.
Características
v Suprimir todo lo que aleje a la poesía de la pureza artística, como el compromiso con una corriente o una anécdota.
v Exaltación de la sonoridad musical.
v Distribución de las palabras con el fin de que adquieran relieves plásticos.
v Para que un poema tenga alta calidad artística intrínseca, debe componerse eliminando comparaciones comunes.
v Romper con la realidad visible para crear una nueva realidad.
v Hacer un poema “como la naturaleza hace un árbol” decía Huidobro en su manifiesto.
v La palabra es esencial en el momento de la creación dada principalmente su ubicación.
Autores
v Vicente Huidobro:(Santiago, 1893 - Cartagena, Chile, 1948) Poeta chileno fundador del Creacionismo, movimiento poético vanguardista. Fue además uno de los impulsores de la poesía de vanguardia en América Latina. Vicente Huidobro nació en el seno de una familia de la elite oligárquica, vinculada a la gran propiedad agrícola, a la banca y a la política. Cursó la enseñanza primaria con institutrices privadas y la secundaria en el Colegio de San Ignacio de la Compañía de Jesús. Aunque fue crítico con la enseñanza jesuítica, tomó de ella una postura elitista ante la vida.Desde su juventud realizó frecuentes viajes por Europa, que le valieron un profundo enriquecimiento cultural y una depuración de sus gustos estéticos. Particularmente intenso desde la experiencia intelectual fue el largo período en que residió en París, ciudad a la que llegó en 1916, en plena guerra mundial; allí conoció a Picasso, Juan Gris, Max Jacob y Joan Miró, entre otras figuras de la cultura del momento. Escribió en revistas literarias junto a poetas como Apollinaire, Réverdy, Tzara, Breton y Aragon; es decir, lo más granado de la poesía francesa del momento.
Estridentismo
Este es un movimiento mexicano nacido de la mezcla de varios ismos como la aportación mexicana a las vanguardias europeas. Fundada por el poeta mexicano Manuel Maplaes Arce, el movimiento mantuvo una vigencia de 1922 a 1927. Artistas estridentitas conjugaban el simultaneamos del cubismo, la irreverencia de Dadá y el aspecto moderno del futurismo, al tiempo que daban cabida a las expresiones de la cultura popular y de masas del México de los años 1920. Procurar una simbiosis original entre todas las tendencias de la vanguardia, además de desarrollar una dimensión actualista y social, derivada de la Revolución mexicana. Junto con los Contemporáneos, representan el impulso de renovación estética y cultural hacia una literatura moderna y cosmopolita.
Características
v La conjugación de la modernidad, el cosmopolitismo, lo urbano
v El culto a la máquina, y ala futuro y desarrollo.
v A la irreverencia, ridículo y esnobismo.
v Expresiones inesperadas y novedosas.
v Versión violenta en la temática como en la forma de las obras.
v Rechazo al pasado
Autores
Manuel Maples Arce (Papantla, Veracruz, México, 1898 – 1981) fue un poeta, abogado, diplomático y escritor mexicano, fundador del Estridentismo en la década de los años 20.Máximo representante del movimiento vanguardista conocido como Estridentismo. Realizó sus estudios de derecho en la Ciudad de México y en 1925 fue nombrado secretario general del gobierno de Veracruz. Ocupó varios cargos diplomáticos en Europa y Latinoamérica. Maples Arce se dio a conocer como poeta en obras como “Rag”. Tintas de abanico (1920), Andamios interiores (1922), con la que inicia el Estridentismo, y Urbe (1924), que él calificó como “superpoema bolchevique en cinco cantos”. Su compromiso radical no se apagó después de la II Guerra Mundial y su obra entró en un realismo social más comprometido, si cabe, que en la etapa vanguardista. Lo que cambió fue su visión y esperanza, que se hicieron más sombrías. Así se ve en Memorial de la sangre (1947) y en La semilla del tiempo (1971), obra en la que recoge poemas de distintas épocas de su vida. En prosa escribió su autobiografía: A la orilla de este río (1964).Entre sus ensayos sobre literatura y arte destacan: El paisaje en la literatura mexicana (1944), El arte mexicano moderno (1945), Incitaciones y valoraciones (1957) y Ensayos japoneses (1959)..
Bibliografía Consultada
v El libro “Estudios De Literatura” del editorial magisterio casal, en su sexta edición, del año 1992. Su ISBN es 84-265-4139-9.
v La Enciclopedia “Sopena” del editorial Ramón Sopena tomo 14. Su ISBN es 84-303-0900-4.
v Se utilizó la página Web, www.wikipedia.org