diego maza literatura BI
domingo, 22 de mayo de 2011
Cuarta Entrega
domingo, 8 de mayo de 2011
Tercera Entrega
sábado, 23 de abril de 2011
Segunda Entrega
-Hola, ¿Quién habla?
Espero con todas sus fuerzas que no fuera él, rogo al cielo por una respuesta que parecía no llegar y para su agrado no era él.
-Hola, hija ¿Estas allí?, ¿Cómo has estado? ¿Qué es de tu vida? Tu padre y yo queremos saber de ti.
Por un momento, sintió que amaba la voz de su madre sobre cualquier cosas, la satisfacción que no fuera él quien llamara, era simplemente gratificante. Pero le irritaron las preguntas que la hacía su madre suficientes era las suyas ya como para tener más.
-Hola, madre muy bien, ¿No te parece que preguntas demasiado?
La frustración y el enojo de la ruptura le comenzaba a hacer mella, y no encontró un mejor blanco que su madre, sabedora que al hacerlo solo empeoraría las cosas. La respuesta de su madre no se hizo esperar.
-¡Pero que humor el tuyo! ¿qué te pasa solo fueron un preguntas normales? en fin, solo queríamos saber de ti, pero si no nos quieres contar será cosa tuya, te llamaba para decirte que esta semana santa nada de permisos al puerto, al rio, a la antigua, a ati, a donde sea que tengas planeado ir, porque tu padre y yo nos quedamos una semana más en el DF y no puedes irte de viaje, ni quedarte en la casa, te quedaras en la casa de la abuela Araceli, quien gustosa te espera así la ayudas y compartes tiempo con ella a quien casi nunca ves.
Esas palabras causaron en Isabella una tristeza abismal, y paso de estar triste a tener una depresión, profunda, melancólica. Lamento haber contestado, odio a sus padres, al mundo, a él, tanta era su frustración y enojo que no supo cómo responderle a su madre, y opto por aceptar lo que le tocaba. Si el universo, el destino o lo que fuera estaba en contra de ella ¿Qué podía hacer? Sino aceptar las consecuencias ¿Pero que había hecho para merecer todo lo que le ocurría? ¿Cómo de un momento a otro su mundo se resquebrajaba?
-Gracias por el castigo, madre, yo también te quiero, iré a la casa de la abuela Araceli, pero quiero que sepas que has arruinado mi vida y punto no quiero que me digas más.
- De nada, hija yo no te quiero yo te amo, y te digo que la pasaras muy bien. El día de mañana a las nueve de la mañana llegara por ti un taxi que te llevar a la casa de la abuela. Tu padre te manda un beso, y dice que te quiere y que seas buena con la abuela, recuerda que ha sufrido.
-Dile que Igual y que ya no soy una niñita, esperare el taxi al aburrimiento, e iré a pasar la semana santa de mi vida a la casa de la abuela, de nuevo gracias madre, ciaoo.
-Velo como quieras, te amo hija, adiós.
Colgó el teléfono y se quedó contemplado el horizonte, meditando. La abuela Araceli era la madre de su padre, cuando Isabella era pequeña la abue ara como le decía de cariño había sido su niñera mientras sus padres salían de viaje o asistían a reuniones y cocteles. Sería la abue ara su primera maestra con quien aprendería a leer, escribir y con quien conocería las maravillas de la vida, tomando en cuenta que cuando se es pequeño, lo más insignificante de la vida es visto con un cariz diferente, con una mirada sincera e inocente, que se encuentra aún libre del prejuicio de la edad. Pero el tiempo pasó y así como los osos de felpa, los peluches, las muñecas, los juegos de té fueron apartados por las amigas, el maquillaje, los estudios, el teléfono y el computador. Así también la abue ara fue relegada, las visitas se hicieron poco frecuentes, las enseñanzas permanecieron, los recuerdos se olvidaron. Desde el divorcio de la abue ara, con el abuelo Esteban. En Isabella nació un rencor puro y sincero en contra de su abuela a quien consideraba culpable de tal acontecimiento causante de la depreciación del apellido de la familia en sociedad y de una gran tristeza en toda la familia. Isabella no había comprendido en su totalidad el porqué de tal acción, ni a esa edad y aun hoy en día, lo que no sabía tampoco es que la respuesta estaba más cerca de lo que creía. El tener que pasar toda la semana santa con su abuela, no le hacía ninguna gracia, era simplemente según lo consideraba Isabella, un castigo del destino, de Dios, de sus padres, de él, no hallaba a quien culpar por ello. ¿Por qué el ser humano siempre tiene que hallar un culpable? ¿Acaso no pude asumir sus consecuencias? Una brisa la saco de sus cavilaciones, dirigió su mirada al cielo, que se hallaba gris y oscuro, esperando nada más al designio divino para que las gotas cayeran de las nubes, cual llanto celestial. Apago el computador y entro de nuevo a la casa, dejo su cosas en el comedor, se sirvo un poco de cereal, solo así simple y llano sin leche o azúcar como le gustaba. Dirigió sus pasos a la sala, se recostó en el sillón encendió el televisor, no le interesaba verlo ni lo que ocurría en la pantalla lo hacía solo para sentirse acompañada. Afuera la tormenta como los pensamientos de Isabella, principiaron a arreciar, al punto en que comenzó a adormilarse por el sonido de las gotas la impactar contra el vidrio. Con un movimiento involuntario dejo el tazón de cereal en una mesa al lado del sillón y se durmió una vez más arrullada por la lluvia y por sus recuerdos que en un tiempo fueron hermosas remembranzas y hoy surgen del camposanto de la mente como espectros para desgarrarle el alma y enejar el corazón, funestas memorias de una doloras separación. Los espíritus del pasado, la atormentaron en su sueño, se vio envuelta en un sopor de memorias del cual quiera escapara, pero se hayo con una que se le hacía ineludible. El recuerdo de la noche en que lo conoció. Fue en una fiesta en la casa de su mejor amiga, Catalina Moccia, en la que aburrida del jolgorio y de la música se sentó a la par de una fuente, para refrescarse y descansar por irónico que esto pueda parecer. Contemplo el reflejo blanquecino de la luna en el agua, que se movía en olas cual diminuto océano mientras recordaba el mito de narciso y su ridícula pero aleccionaria muerte. Retraída en sus pensamientos, reflexiono sobre su vida. Cuando sintió que un mano fría le tocaba el hombro.
sábado, 2 de abril de 2011
"Las Marias"
martes, 14 de septiembre de 2010
Figuras Literarias
Por Diego José Maza
1) Alegoría: Es el usos repetitivo de metáforas continuadas.
2) Anáfora: Es un caso particular de figura retórica del tipo de la aliteración y que consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso.
3) Animismo: Dotar de cualidades humanas a objetos inanimados.
4) Antítesis: Es la contraposición de términos opuestos.
5) Asíndeton: Recurso literario que consiste en omitir la conjunción. Suele utilizarse para dar agilidad al texto. Designa la supresión de las marcas de la coordinación y, por lo tanto, unión entre términos que normalmente las llevarían.
6) Concatenación: En el contexto de las figuras retóricas, la concatenación es el uso continuado de la anadiplosis.
7) Enumeración caótica: Es la repetición de palabras de forma continuada que son incoherentes entre sí.
8) Epíteto: Es un adjetivo o participio, que resalta las características intrínsecas de un sustantivo
9) Gradación: Es una figura literaria de repetición que, en origen, consistía en un encadenamiento exclusivamente formal de las palabras.
10) Hipérbaton: Es la figura literaria que consiste en trastocar o desordenar el orden natural sintáctico de la oración, que en la lengua española es Sujeto + Verbo + Complementos y, dentro del sintagma, Elemento rector + Elemento regido.
11) Hipérbole: Es un tropo que consiste en realizar una exageración muy grande, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y no a la cualidad de dicha acción.
12) Metáfora: Consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en contexto diferente al habitual. Es un tipo de comparación.
13) Onomatopeya: Es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe.
14) Paralelismo: Es, dentro de los recursos estilísticos, una de las figuras de repetición. Se trata de la semejanza formal en la estructura entre distintas secuencias de un texto.
15) Personificación: Es un tipo de metáfora ontológica consistente en caracterizar a una realidad no humana como humana, cediéndole atributos propios del ser humano (lengua, partes del cuerpo, etc.)
16) Polisíndeton: Es una figura retórica que consiste en la utilización de más conjunciones de las necesarias en el uso habitual del lenguaje, uniendo palabras, sintagmas o proposiciones. Cuya función consiste en darle un efecto de lentitud, sosiego y reflexión.
17) Prosopografía : Significa descripción de un personaje (prósopon en griego); pero se entienden cosas diferentes según se emplee este término en preceptiva literaria o en historia.
18) Prosopopeya: Es un tipo de metáfora ontológica consistente en caracterizar a una realidad no humana como humana, cediéndole atributos propios del ser humano (lengua, partes del cuerpo, etc.) Es decir, una personificación habla de algo no humano como si de un ser humano se tratara, revistiéndolo de cualidades humanas.
19) Símil: Es una de las probaciones argumentativas o pruebas retóricas que se utilizan para fundamentar las tesis en una argumentación.
20) Sinestesia: Transgresión de los sentidos entre si.
miércoles, 18 de agosto de 2010
lunes, 26 de julio de 2010
Cuestionario literaturas de los años cincuenta a los noventa
Cuestionario literaturas de los años cincuenta a los noventa
1)¿ Cuáles son las características principales de la mitad del siglo XX?
v A partir de la de década de los años 50 se experimentaron importantes cambios: Él mapa mundial se transformó, los pueblos de Asia Y África iniciaron un proceso de descolonización e independencia y se conformaron dos bloques: el capitalista encabezado por Estados Unidos y el Comunista encabezado por la Unión Soviética.
v La tensión entre ambos bloques se denomino” Guerra Fria” que provoco conflictos como la guerra de Corea y la famosa guerra de Vietnam. Así mismo empezó la carrera armamentista.
v Europa quedo dividida en dos regiones: un influencia capitalista ala oriente y otra comunista al norte .Con la Unión Soviética
v La guerra fría concluyo en 1989 con la firma de u tratado en el que Estado Unido y Rusia se comprometieron a abandonar sus enfrentamiento que duro casi 50 años.
v La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por una grave crisis ideológica, política y social ala rededor del mundo.
v Las últimas cuatro décadas se caracterizaron, por la carrera armamentista, la devaluación y la inflación mundiales, la disolución del sistema socialista y de la Unión Soviética. El resurgimiento de conflictos religiosos, étnicos y nacionales, además del resurgimiento del nazismo en países como Alemania, Italia y España.
v Las desigualdades entre los países desarrollados y los del tercer mundo se profundizaron y estos últimos han sufrido hambrunas, hiperinflación y pobreza.
v Durante los años 60 se ha desarrollado un espíritu libertino mejor conocido como hipismo que proponía la paz y el amor como a las bases de un nuevo y mejor mundo.
v En 1989 cae el muro de Berlín, se da la reunificación de Alemania además de que cae la cortina de hierro y desaparece la unión soviética.
2)¿Qué autores representativos aparecen en la narrativa de Estados Unidos y cual es su obra?
Loa autores más representativo en la narrativa estadunidense son:
v Truman Capote: “ A sangre fría”
v Norman Mailer:” La Canción del verdugo”
v William Maxwell:”hasta luego, te veré mañana”
v Raymond Carver
v Tobías Wolf
3) ¿Qué características tiene la literatura étnica?
Las características de la literatura étnica son:
v Es la base para dar paso a una reafirmación étnica
v Es un aportación de resistencia a dicha identidad
v Se encuentra corrientes asiáticas, latino americano, afroamericano y judeoamericana.
v En estados unidos hay un número importante de autores inmigrantes que no escriben e en ingles sino solo en su propia lengua.
4) ¿Quiénes sobresalen en la poesía estadunidense y cual es su obra respectivamente?
Los poetas más destacados son:
v Sharon Olds
v John Ashberry
v Robert Lowell
5) ¿Quiénes sobresalen en el ensayo estadunidense?
Los ensayistas más destacados son:
v Gore Vidal
v Susan Sontag
v Janet Malcom
6) ¿Quiénes sobresalen en el teatro estadunidense?
Lo dramaturgos más son:
v Tony Kushner
v Sam Shepard
v John Guare
v Edward Albee
v David Rabe
v David Mamet
7) ¿porque la literatura francesa del fines del siglo XX ha sido opacada?
Literatura de fines del siglo XX en Francia ha sido opacada por el prestigio de sus filósofos como por ejemplo Barthes, Derrida, Deluze, Foucault, Lacan, Lyotard.
8) ¿Qué es lo importante para la nueva novela?
Para la nueva novela lo verdaderamente importante no era a los contenidos de la novela tradicional, sino el movimiento de la escritura y la composición de la novela como una obra del lenguaje.
9) ¿Cuando se fundo el movimiento de la nueva ficción?
Este movimiento nace en 1992.
10) ¿Quiénes son los autores que integran el movimiento de la nueva ficción?
Los autores más destacados de la nueva ficción son:
v Haddad
v Chateauryand
v Frederik Trsitan
v Coupry
v Jean Levi
v Patrick Carre
v Marc Petit
11) ¿Cuáles son las obras de Yves Bonnefoy?
Sus obras son:
v “A la sombre de la luz”
v “Principio y fin de la nieve”
v “La vida errante”
12)¿Cuáles son la obras de Edmond Jabes?
Sus obras son:
v “El libro e las preguntas”
v “El libro de los semejantes”
v “El libro de los límites”
13) ¿Cuáles son las obra de André du Bouchet?
Sus obras son:
v “ Aire”
v “ En el calor vacante”
v “Rápidos”
v “ Aquí en Dos”
14) ¿Cuáles son las características de la obra de André du Bouchet?
Bouchet busca aquellos momentos en que la “presencia” se manifiesta, concentrada en los problemas de la conciencia como obstáculo para la comunión con el ser.
15) ¿Cuáles son lo autores de la narrativa de Inglaterra y Cuáles son sus obras?
Los autores más importantes son:
v Willima Golding: “El señor de las mosca”
v Barbara Pym: “Cuarteto de otoño”
v John Wain :” Baja Rápido”
v Iris Murdoch: “El mar, El mar”
v Muriel Sparks: ”Memento Mori”
v Anthony Burgess:”La naranja mecánica”
v Inan Macewan: ” Primer amor”