martes, 14 de septiembre de 2010

Figuras Literarias

Figuras Literarias
Por Diego José Maza
1) Alegoría: Es el usos repetitivo de metáforas continuadas.
2) Anáfora: Es un caso particular de figura retórica del tipo de la aliteración y que consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso.
3) Animismo: Dotar de cualidades humanas a objetos inanimados.
4) Antítesis: Es la contraposición de términos opuestos.
5) Asíndeton: Recurso literario que consiste en omitir la conjunción. Suele utilizarse para dar agilidad al texto. Designa la supresión de las marcas de la coordinación y, por lo tanto, unión entre términos que normalmente las llevarían.
6) Concatenación: En el contexto de las figuras retóricas, la concatenación es el uso continuado de la anadiplosis.
7) Enumeración caótica: Es la repetición de palabras de forma continuada que son incoherentes entre sí.
8) Epíteto: Es un adjetivo o participio, que resalta las características intrínsecas de un sustantivo
9) Gradación: Es una figura literaria de repetición que, en origen, consistía en un encadenamiento exclusivamente formal de las palabras.
10) Hipérbaton: Es la figura literaria que consiste en trastocar o desordenar el orden natural sintáctico de la oración, que en la lengua española es Sujeto + Verbo + Complementos y, dentro del sintagma, Elemento rector + Elemento regido.
11) Hipérbole: Es un tropo que consiste en realizar una exageración muy grande, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y no a la cualidad de dicha acción.
12) Metáfora: Consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en contexto diferente al habitual. Es un tipo de comparación.
13) Onomatopeya: Es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe.
14) Paralelismo: Es, dentro de los recursos estilísticos, una de las figuras de repetición. Se trata de la semejanza formal en la estructura entre distintas secuencias de un texto.
15) Personificación: Es un tipo de metáfora ontológica consistente en caracterizar a una realidad no humana como humana, cediéndole atributos propios del ser humano (lengua, partes del cuerpo, etc.)
16) Polisíndeton: Es una figura retórica que consiste en la utilización de más conjunciones de las necesarias en el uso habitual del lenguaje, uniendo palabras, sintagmas o proposiciones. Cuya función consiste en darle un efecto de lentitud, sosiego y reflexión.
17) Prosopografía : Significa descripción de un personaje (prósopon en griego); pero se entienden cosas diferentes según se emplee este término en preceptiva literaria o en historia.
18) Prosopopeya: Es un tipo de metáfora ontológica consistente en caracterizar a una realidad no humana como humana, cediéndole atributos propios del ser humano (lengua, partes del cuerpo, etc.) Es decir, una personificación habla de algo no humano como si de un ser humano se tratara, revistiéndolo de cualidades humanas.
19) Símil: Es una de las probaciones argumentativas o pruebas retóricas que se utilizan para fundamentar las tesis en una argumentación.
20) Sinestesia: Transgresión de los sentidos entre si.